Nuestra tienda - A nuestra botiga

Mostrando entradas con la etiqueta nabatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nabatas. Mostrar todas las entradas

12 ene 2022

1835, la milicia urbana de Laspuña

 

El documento es un reconocimiento a la actuación de la milicia urbana de Laspuña-A Espuña.

Durante la primera guerra Carlista la zona norte de Aragón fue conocida como "el vedado de la Reina" por su tradición liberal y fue zona de paso a las expediciones de ambos bandos desde Navarra y Cataluña. 

A primeros de agosto de 1835, el general carlista Guergué paso por nuestra tierra en una expedición hacia Cataluña, una vez finalizada las tropas carlistas iniciaron el regreso a Navarra el día 5 de septiembre pero al llegar al Cinca se encontraron con una crecida del caudal, este imprevisto unido a la presencia de tropas liberales en Sobrarbe les obligo a retornar a Cataluña. 
Esta decisión no fue bien recibida entre algunos navarros que en el camino de vuelta hacia Cataluña y deseosos de regresar a sus casas desertaron en el valle del Esera para intentar llegar por sí mismos a su destino. Un grupo de unos doscientos soldados carlistas desertores, remontaron el Ésera cruzaron al valle de Gistaín y se reagruparon en Tella. Los carlistas se dividieron en dos grupos; uno se encaminó a Bielsa para pasar a Francia, el otro hacia el valle de Broto.
Tras varios enfrentamientos con los milicianos urbanos los dos grupos acabaron siendo hechos prisioneros.
Unos días después, otro grupo de 48 soldados desertores vadeo el Ésera y  desde Viu se dirigió Laspuña por el camino  de la Valle.
En Laspuña donde ya los estaban esperando los milicianos urbanos, que conocedores del terreno y bien parapetados les tendieron una emboscada en la que capturaron a 16 soldados que mantuvieron prisioneros hasta la llegada de las autoridades desde Boltaña. Tras el intenso e inesperado tiroteo   32 soldados huyeron hacia la Peña por el lado de  San Beturián, pero  perseguidos por la milicia y viendo imposible su defensa se entregaron a las autoridades liberales.



“Adiós Triste Santa Mela
Adiós Serrato Batalla
Adiós vueltas de San Quilez
Que m'en voy ta la Collada”

15 jun 2021

José Antonio Murillo. STTL

 


Ante la triste e inesperada noticia del fallecimiento de José Antonio Murillo, persona importantísima e insustituible en el ámbito social y cultural de Sobrarbe, bloqueado e incapaz de expresar mis sentimientos reproduzco de forma integra el texto publicado por el CES y el enlace al post en la web de los nabateros .

"En la jornada del 14 de junio del año 2021 nos ha sorprendido y consternado la noticia del repentino fallecimiento de José Antonio Murillo, hombre renacentista, apegado a su tierra y que durante toda su vida ha trabajado para que Aínsa y Sobrarbe aparezcan en el mapa.

Durante más de treinta años con su trabajo en el Ayuntamiento de Aínsa, en diversas tareas como la presidencia de la Expoferia de Sobrarbe, la organización de la Ferieta de Aínsa logró aunar en el municipio sentimientos de convivencia, fraternidad entre los vecinos y amigos de Aínsa.

José Antonio, como buen hombre, se involucró en innumerables iniciativas que se llevaban a cabo en el municipio de Aínsa como en el resto de la Comarca: la asociación ARTO: un paso atrás, las nabatas… fue durante un tiempo vocal de la junta directiva del Centro de Estudios de Sobrarbe, donde demostró su conocimiento sobre la comarca y las diferentes realidades sociales y culturales de nuestro territorio.

Hoy acudía como voluntario dentro del programa EXCAVA de la Comarca de Sobrarbe a la Cueva de Coro Trásito donde quería colaborar con arqueólogos en la experiencia única de participar en una excavación arqueológica. Allí, a 1600 metros de altitud, su corazón se ha parado dejando desolados no sólo a su familia si no a multitud de amigos y conocidos que veían en José Antonio esas ganas de vivir tan necesarias en los oscuros momentos que hemos vivido estos últimos meses.

La junta directiva del Centro de Estudios de Sobrarbe, y el resto de socios, lamenta la pérdida de tan insigne ainsetano, que llevaba a Banastón por bandera, y acompaña a su familia y amigos en el dolor profundo que trae su ausencia inesperada.

Descanse en paz" (CES).

Enlace a la web de la asociación de nabateros de Sobrarbe.

http://www.nabateros.com/?m=1



22 may 2021

Expo Nabata 360° (Laspuña mayo )

Fin de semana nabatero.

-Expo Nabata 360° en Laspuña.

Horario:

.Viernes 21/05: 19 a 21h.

.Sábado 22/05: 10:30 a 12:30 y 19h a 21h.

.Domingo: 23/05: 11h a 13h.

-Actividades

Sábado.

A las 10:00 am retorcer berdugos para los arreglos de la nabata del castillo de l'Aìnsa.

Por la tarde en Puyarruego acto en recuerdo a los nabateros con cambio de berdugo en el monolito.

Domingo.

Por la mañana, en el Plano Morillo de Laspuña, ofrenda floral en el monumento  nabatero y misa en la iglesia parroquial Nuestra Señora de los Dolores.





11 may 2021

Mayenco sin nabatas

 


La Asociación de Nabateros del Sobrarbe comunica que este año no se realizará el descenso de nabatas por el Cinca.

 

"Descenso de nabatas por el rio Cinca. Mayo 2021“ 

El año pasado no pudo realizarse el descenso de nabatas por el Cinca, hubiera sido el XXXVI, debido al estado de alarma al que nos llevo la pandemia del Covid-19.

Desde el pasado día 9 de mayo que finalizo el estado de alarma han quedado derogadas la mayoría de las restricciones impuestas. No obstante, la Asociación de Nabateros del Sobrarbe ,por coherencia y sensatez, ha decidido que tampoco se realizará este año, durante las jornadas Nabateras, el descenso previsto para el día 23 de mayo, quedando así pospuesto para el 2022. 

En el marco de las actividades culturales estará abierto al público el evento "Experiencia virtual Expo Nabata 360°" durante los días 22 y 23 de mayo en Laspuña y los días 29 y 30 en Escalona.


28 mar 2021

De cablistas y picadores.

 

Fotografía realizada en el año 2017

La industria de la explotación maderera fue durante muchos años una fuente de ingresos muy importante para el Ayuntamiento de Laspuña-A Espuña y por ende un generador de empleo para la gente de la zona.

El trabajo para extraer la madera de los montes de componía de varias fases conocidas por el nombre de la faena específica realizada en cada una de ellas.

.-Los Picadores o leñadores eran los que se dedicaban a talar los árboles, limpiar y preparar los maderos en el bosque mediante el uso del hacha (estral) y los tronzadores.

.-Los Tiradores eran los encargados de transportar con caballerías los troncos desde los montes hasta las orillas de los barrancos.

.- Los Barranquiadores iniciaban su trabajo cuando ya había acumulada una buena cantidad de maderos que se arrojaban al agua y se conducían sueltos desde la orilla y ayudados de las ganchas, largas pértigas con un gancho de hierro en la punta, hasta llevarlos a las planchas que son las zonas llanas y limpias de la orilla del río Zinca.

.-Los Nabateros preparaban los maderos, construían las nabatas y transportaban los troncos por el río hacia las poblaciones de la tierra baja llegando a Tortosa donde el río se convierte en mar.

En 1949 debido a la construcción de los pantanos y a la mejora del transporte por carretera desaparecio el transporte fluvial.

Pero la necesidad de madera para la construcción seguía creciendo y los picadores, tiradores y barranquiadores continuaron con su trabajo, aunque el destino ya no era el río sino las zonas habilitadas a pie de carretera.

Para agilizar el traslado de los maderos hacia las zonas cercanas a la carretera se hizo imprescindible el transporte por cable, sistema que consiste en utilizar uno o más cables suspendidos en el aire para transportar los maderos desde la zona de corta hasta los puntos de carga.

.-Los Cablistas eran los empresarios que instalaban el cable y se encargaban de su funcionamiento.

.- Maisterra "o Cablista"

El más conocido por la zona fue un Cablista de Ochagavia (Pamplona) de nombre Maisterra que trabajo en la década de los 50-60 sacando la madera desde los montes de Laspuña.

Instalo el cable principal desde “la Tozaleta del prau de Gabas” pasando por la collada hasta “A caseta del cable” que estaba en una fajeta del Casal al lado de la carretera.

En esa “caseta” estaban las maquinas que hacían funcionar las poleas necesarias para ese sistema de transporte, formado por un cable principal de fijación “o portor" y dos cables que realizaban el recorrido de ida y retorno “os cables agregaus".

De todo este sistema de transporte tan solo quedan algunos trozos de sirga perdidos por el monte y unas tablas podridas donde estaba la caseta de las poleas.

Maisterra también se encargó de la tala del monte, trabajo para el que contó con los picadores de la zona y con las cuadrillas de navarros y vascos contratadas por sus sobrinos Lorenzo y Antonio Maisterra.

Los Maisterra estaban de pensión en Casa de Gabas y la gente de sus cuadrillas cuando no se quedaban en el monte y bajan a Laspuña-A Espuña se alojaban en unas casetas de Coma San Martín.






Barranquiadores y cablistas navarros del Irati. No disponemos de imágenes del cable de Laspuña-A Espuña.

10 may 2019

HUESCA LA MAGIA (Nabatas)

Foto Susana C. www.feitoenlspñ.com
En Aragón existen tres asociaciones que trabajan con el fin de mantener viva esta tradición: Nabateros del Sobrarbe, Nabateros de la Galliguera y Nabateros de la Val d´Echo, quienes han aunado sus fuerzas para recuperar este antiguo oficio que ha llegado hasta nuestros tiempos como una huella de nuestro patrimonio etnológico. El transporte de troncos en las navatas era una práctica habitual en el Pirineo aragonés hasta las primeras décadas del siglo XX. Aprovechando el deshielo, los navateros descendían por los ríos desde las montañas en sus embarcaciones de madera hasta el llano para comerciar con este material. Desde el Alto Aragón bajaban por el Aragón, el Gállego o el Cinca en busca del Ebro, río que también recorrían hasta su desembocadura en el Mediterráneo. Los comerciantes vendían su madera principalmente para la construcción de viviendas.
En la actualidad, y gracias a que en el Sobrarbe se empezó a recuperar esta tradición en la década de los 80, se celebran tres descensos al año en Aragón, uno por cada una de las asociaciones existentes.
¿Dónde podemos disfrutar de estos descensos? Os dejamos el calendario nabatero para este 2019:

  • En el río Aragón. El XII Descenso de Navatas por el Río Aragón Subordán será este fin de semana.

(Fuente de la noticia y texto copiado de http://www.huescalamagia.es)
LEER EL RESTO DE LA NOTICIA AQUÍ

7 sept 2017

Picadores,tiradores,barranquiadores,nabateros y cablistas.


Esta es una pequeña explicación de las diferentes faenas que se realizaban para sacar la madera  de los montes de nuestra zona y los nombres que tenían los oficios de cada una de ellas.
Los Picadores o leñadores eran los que se dedicaban a talar los árboles, limpiar y preparar los maderos en el bosque mediante el uso del hacha (estral) y los tronzadores.
Restos de "a caseta do cable"
Los Tiradores eran los encargados de transportar con caballerías los troncos desde los montes hasta las orillas de los barrancos. Cuando ya había acumulada una buena cantidad de maderos se arrojaban al agua y comenzaba el trabajo de los Barranquiadores que desde la orilla y ayudados de las ganchas, largas pértigas con un gancho de hierro en la punta, conducían los maderos sueltos hasta llegar al río Cinca donde se construían las nabatas en las plachas, zonas llanas y limpias de la orilla.
Una vez construidas las nabatas empezaba el arriesgado trabajo de los Nabateros, estos eran los responsables de  transportar los troncos por el río hacia las poblaciones de la tierra baja y hasta Tortosa donde el río se convierte en mar.
En 1949 debido a la construcción de los pantanos y a la mejora del transporte por carretera desaparecieron las nabatas y con ellas el oficio de nabatero.
Pero la necesidad de madera para la construcción seguía creciendo y los picadores, tiradores y barranquiadores continuaron con su trabajo, aunque el destino ya no era el río sino las zonas habilitadas a pie de carretera.
Y apareció un nuevo elemento que se hizo imprescindible para agilizar el traslado de los maderos hacia las zonas cercanas a la carretera, el transporte por cable  y “los Cablistas”. 
Los sistemas de transporte con cable consisten en utilizar uno o más cables suspendidos para transportar los maderos desde la zona de corta hasta los puntos de carga.
Los Cablistas eran los empresarios que instalaban el cable y se encargaban de su funcionamiento.
El más conocido por la zona fue un Cablista de Pamplona de nombre Maesterra que trabajo en la década de los 60 sacando la madera desde los montes de Laspuña
Instalo el cable principal desde “la Tozaleta del prau de Gabas” pasando por la collada hasta “A caseta do cable”  que estaba en una fajeta del Casal al lado de la carretera.
En esa “caseta” estaban las maquinas que hacían funcionar las poleas necesarias para ese sistema de transporte por cable que estaba formado por un cable principal de fijación “o portor y dos cables que eran los que realizaban el recorrido de ida y retorno “os cables agregaus”

De todo este sistema de transporte tan solo quedan algunos trozos de sirga perdidos por el monte, unas tablas podridas donde estaba la caseta y el recuerdo de aquella época que  perdura en la memoria de los picadores que  te cuentan las historias del monte como si fueran de hoy mismo.

7 jun 2014

Chuntos!!



Fotos realizadas por "Girolibre escuela de vuelo" ,www.facebook.com/girolibre.es 

Muitas begatas bi e escribiu sobre ixe sentir de chermanor que tenemos en o mundo nabatero. Estamos un crisol de chen diferen cadagún con as suyas propias creyencias e ideolochias, cadagún con o suyo propio carauter y presonalida, uns callaus y serios , atros chistosos,exacheraus,belun que unatro brabucon  pero buena chen, continamos  estando  chen que treballa en o rio y que pa pasar a chornada  se punchan uns a atros. Beluns son artistas d'a ironia, atros d'as metaforas y atros emplegan o luengache direto.
Semos un equipo firme y achuntau por a color azul d'o rio y por o son de l'augua arrastrando as peñas. Y con ixe sentimiento d'equipo fortal y rasmioso, totz sapemos que en os intes complicaus siempre tenemos un companyer a o costau pa tender-nos una man y sacanos do contorniello.
-------------------------------------
Muchas veces he escrito sobre el sentimiento de fraternidad y compañerismo que se vive en el mundo nabatero. somos un crisol de gente diversa cada uno con sus propias creencias e ideologías, cada uno con su propio carácter y personalidad, unos callados y serios , otros chistosos,exagerados,algún que otro brabucon  pero buena gente, seguimos siendo gente que trabaja en el río y que para pasar la jornada mas alegre se pinchan unos a otros. algunos son artistas de la ironía, otros de las metáforas y otros utilizan el lenguaje directo.
Somos un equipo unidos por el color azul del río y por el sonido del agua arrastrando las piedras. Y con ese sentimiento de equipo fuerte y unido, todos sabemos que en los momentos difíciles siempre tenemos un compañero al lado para tendernos una mano y sacarnos del enredo.

9 dic 2013

Asinas lo fizimos.

Carlos Serrano,l'artista, ye eba feito o suyo treballo. Agora no mas ebamos de metelo en o puesto esleito,a plaza de Puyarruego. Asinas que parando muita cuenta pa no estricallalo pasamos a tardi ilusionaus con o que yeramos fiendo y con a capeza pensando en o diya de dimpues. Gran diya pa os nabateros,pa os bezins do lugar y pa tozs os da redolada.

Y o sabato,siete d'abiento a metadiya, nos achuntemos en Puyarruego y fizimos a inaugurazion do monolito omenache a os nabaters. O RIO YE O CAMIN !!!


Emoción en Puyarruego


Dentro de los actos conmemorativos del 30 Descenso de Nabatas por el rio Cinca, “homenaje a todas las personas que dedicaron parte de su vida al oficio de la madera y a su transporte fluvial”, el sábado 7 de diciembre del 2013 se realizo el primer acto que los que se llevaran a cabo en Sobrarbe durante el año 2014. 
 A las 12.00 am en la plaza de Puyarruego,(llena a rebosar con mas de cien asistentes) se procedio a la colocación del monolito que servirá como recuerdo de los antiguos nabateros.
Este monolito que es obra de Carlos Serrano ,un artesano sobrarbense, ha podido realizarse gracias a la colaboración del Municipio de Puértolas y la Asociación de Nabateros del Sobrarbe.
La obra escultorica es uno de los elementos que se integra “en la ruta nabatera” que tras su actualización estará finalizada para el descenso nabatero que se realizara el penúltimo fin de semana del mes de mayo del 2014.

4 dic 2013

Ista begata ye en Puyarruego


O sabato diya 7 d'abiento , Puyarruego tindra en a suya plaza un monolito nabatero


"Un monolito (derivado del latínmonolithus, a su vez procedente del griego, μόνος monos, ‘uno solo’, y λίθος lithos, ‘piedra’) es un bloque de piedra de gran tamaño, compuesto de un solo elemento. Por extensión, se utiliza este término para referirse tanto a los monolitos de origen natural —un accidente o rasgo geomorfólógico, similar a una montaña— o a los realizados por el hombre, que los ha tallado como monumentos y extraído de las canteras desde la antigüedad." (wikipedia)

26 nov 2013

Nabateros del Sobrarbe, cabalgando el río Cinca

Desde www.feitoenlspñ.com me han enviado el enlace de una pagina donde han publicado el siguiente articulo:

Un hombre subido a una balsa de troncos ni tiene por qué estar en el Caribe ni representar la imagen de un naufragio. En España, en concreto en el Sobrarbe, Aragón, esos hombres sobre esas balsas representan la historia y la capacidad del hombre para que la memoria no se desmembre como el algodón al tirar de él.
Durante más de cuatro siglos se trasladaron los troncos desde la Sierra, el entorno del Parque Nacional de Ordesa, hasta Zaragoza a través del río Cinca, afluente del Ebro, sobre nabatas, embarcaciones manuales sobre las que dirigían ese comercio. El oficio desapareció en 1943, debido al creciente transporte terrestre y a la la construcción de embalses y pantanos. En 1983, recuperaron la tradición los Navateros del Sobrarbe. En mayo de 2013 se celebró el XXIX Descenso en Nabatas.
Desde el 21 de junio de 2013, el Descenso de Navatas en el río Cinca es Actividad de Interés Turístico de Aragón: “una actividad original y diferenciada con elementos esenciales que la singularizan de las existentes en otros municipios, consistente en finalizar la construcción de las navatas, realizada durante todo el año, así como la botadura y navegación por el río Cinca, recuperando la cultura del transporte fluvial de la madera en Aragón”. Las nabatas, a su vez, se declaradon Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2013.

El esfuerzo de los nuevos nabateros del Sobrarbe ha valido el reconocimiento oficial. Recuperaron el oficio gracias a las lecciones de los nabateros que todavía pueden transmitir sus conocimientos. Uno de ellos es Domingo Tomás, que a los 90 años recuerda cómo era el oficio y bromea sobre la dureza de aquellos tiempos: “Yo me metí a eso por ver mundo”.

Hoy los Nabateros descienden el Cinca sobre la nabata que terminan de construir el día anterior al descenso. El gran día, recorren 14 kilómetros fluviales desde el Puente de Laspuña. Uno de sus miembros, Juan García, explica que lo hacen para evocar a los nabateros, que muchos de ellos no sabían ni nadar, para aprender y “porque nos da un poco de vida”.
A principios de siglos, las condiciones eran muy diferentes, a pesar de que en la actualidad, en un ambiente festivo, recuperan los trajes, las palabras, los instrumentos. Por entonces los nabateros podrían llegar hasta Tortosa sobre la nabata y volver caminando, durante jornadas enteras. Era, además, un oficio peligroso. Encallan, sortean rápidos, combaten el sol, el calor del traje, el peligro del agua aun sabiendo nadar, el cansancio, la vuelta.

Joaquín Betato, portavoz de los Nabateros del Sobrarbe, explica el porqué de la celebración: “Para nosotros es sentir dentro el sufrimiento y las penurias que pasaron todos nuestros ancestros para conseguir lo que ahora tenemos. Era duro porque eran días enteros bajando a tierras, para ellos, desconocidas, dejando a sus familias aquí. Y luego que subían andando”.
El momento en el que se lanzan las nabatas al río no es casual. Severino Pallaruelo, de familia de Nabateros, resulta evocador al recuperar la memoria del oficio: “el tiempo de las nabatas es durante el deshielo, cuando el río crece muchísimo y pilla ese color plateado. Por eso para mucha gente de la Tierra Baja, la primavera la traían los nabateros. Con ellos se acaba el invierno”.

El nabatero no se ocupaba únicamente de su oficio en primavera. Entre diciembre y abril se cortaban los árboles, se limpiaban y se dejaban secar. “Cuando llegaba la primavera comenzaban a barranquiar o arrojar todos los troncos al agua y conducirlos sueltos por los ríos pequeños. Las ganchas, pértigas de madera en cuyo extremo se coloca un gancho de metal, eran utilizadas por los barranquiadores para empujar e impulsar los maderos en dirección a ríos de mayor tamaño”.

La fiesta hoy en día se organiza el tercer domingo de mayo. Se construyen las nabatas, se lanzan al río, se come, se baila, y se desciende el Cinca, ante la mirada antenta de los vecinos y curiosos en las orillas y sobre los puentes, hasta Aínsa.
Hace 30 años, el director de cine etnográfico Eugenio Monesma dirigió un documental sobre los Nabateros, donde se puede contemplar el oficio y las emociones vertidas en él, y que recientemente apareció en un programa sobre este antiguo oficio, España a ras de cielo“.

El mundo de los nabateros se ha envuelto todo en un lenguaje propio, porque es una realidad propia y no hay otra forma de referirse a ella, además de señalando con el dedo y con la boca abierta, impresionado, la embarcación y el esfuerzo de los nabateros sobre el río: trampo, verdugo, remeras, nabatero, puntero, codero, Araguas (a la izquierda), Escalona (a la derecha)…

"Texto integro copiado de http://www.escapadarural.com/"

11 nov 2013

Denuncia de Ecologistas en Acción.

En un informe dirigido a los grupos políticos y al ayuntamiento de Monzón, Ecologistas en Acción ha denunciado que, después de un año de que esta asociación dejara la gestión del CEIM Pinzana, se observa un importante deterioro de las infraestructuras interpretativas y del arbolado de este espacio natural, aspectos que causan tristeza y desasosiego, puesto que entre los años 2007 a 2012 se realizó un importante esfuerzo tanto de voluntariado ambiental, donde cientos de voluntarios ayudaron a restauran este espacio natural y a dotarlo de elementos interpretativos, como de las distintas administraciones que aportaron fondos para que Pinzana fuera un referente entre los centros de interpretación con temática relativa a ríos.
En el informe realizado y en relación al mantenimiento del equipamiento externo, se indica que en la explanada exterior del centro de interpretación, ni la nabata construida por los Nabateros de Laspuña, ni los distintos materiales interpretativos han recibido el mantenimiento necesario por lo que el deterioro de todo la infraestructura es evidente, habiendo desaparecido elementos como varias mesas-banco.
(Noticia de Franjadigital.com)

6 nov 2013

¡¡ NOMINADOS !!



La Asociación de Nabateros del Sobrarbe ha recibido  la nominación como candidatos a "Altoaragoneses del año (2013)" que organiza el Diario del Altoaragón.
ENLACE PARA VER LA NOTICIA

31 oct 2013

Una barrena en "Zarrios"


Hoy los nabateros grabamos unas tomas con una barrena para el programa de "Zarrios" de Aragón TV.





Zarrios


Miércoles a las 22:10 horas, redifusión los sábados a las 16:25 horas
Los trasteros, buhardillas y bordas de Aragón ya están esperando la visita de nuestros dos experimentados anticuarios, David Maturén y Ricardo Ostalé: Siempre dispuestos a descubrir y tasar cientos de artículos cargados de historias; zarrios para unos…, tesoros para otros. Los guardas por guardar ¡y no sabes lo que valen!

Sinopsis del programa:

Un escritorio del siglo XVIII, una bicicleta de los años 40, cámaras de fotos, lámparas y relojes antiguos… A veces, objetos de toda la vida se guardan en cajas, casi olvidados, por no saber valorarlos en su justa medida. 

Los especialistas de 'Zarrios' rebuscan por todo Aragón con el fin de recuperar las historias que hacen importantes a los distintos objetos, además de facilitar trucos de restauración y concretar un precio para cada artículo, a petición del dueño. Todo ello aderezado con una buena cantidad de datos, anécdotas y el humor inconfundible de dos anticuarios, tan sabios como divertidos: David Maturén y Ricardo Ostalé.

Equipo humano del programa:

  • Dirección: Virginia Martínez
  • Producción: Factoría Plural: Susana Belloso /Producción delegada ATV: Silvia Gómez
  • Redacción: Manuel del Diego, Imanol Baztán y Eva Triadó
  • Técnicos: Realizador: Víctor Baena
  • Colaboradores: David Maturén y Ricardo Ostalé, anticuarios

28 oct 2013

Mexicanos y Colombianos conocerán las nabatas

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha organizado unas jornadas para difundir el patrimonio cultural inmaterial de España a través de sus protagonistas, en las que se expondrá el oficio de los navateros o 'nabateros' --en aragonés-- de la Comarca altoaragonesa del Sobrarbe.

   Este encuentro, que se celebrará en Madrid, se produce en el marco de la celebración del 10º Aniversario de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial que se firmó en París el 17 de octubre de 2003. Entre los días 29 al 31 de octubre, el Instituto recibirá a los representantes de estas manifestaciones de diez Comunidades autónomas, de México y de Colombia.

LEER LA NOTICIA COMPLETA

   

16 oct 2013

Diez menutos y 1.652.000 presonas.


Istos son os diez menutos de nabatas en TVE1 que son l'omenache pa remeranza d'os nuestros antipasaus y argüello pa tozs os que treballan por a tradizion y cultura d'os ríos.
O pograma "España a ras de cielo, España de mil colores" ,estio bisto por 1.652.000 presonas.
O mio agradezimiento a Eugenio Monesma por os suyos treballos y a Severino Pallaruelo de Casa Angela (Puyarruego) por aber estau a espurna que fizo rebufar a flama nabatera.

6 minutos y medio Nabatiando por la primera.

  •  "TEXTO Y VÍDEO DE LA WEB DE RTVE"(SOLO 6 MINUTOS,FALTA LA ENTREVISTA A SEVERINO PALLARUELO Y A EUGENIO MONESMA. FALTAN IMÁGENES DEL PRIMER DESCENSO)
15 oct 2013  
España a ras de cielo 
"La tradición de los nabateros"
 En las aguas del río Cinca descendieron durante siglos los nabateros. Unos hombres que construían unas balsas con grandes troncos de árboles con las que desplazaban río abajo. Su objetivo era vender esa madera en poblaciones que la necesitaban. Este oficio desapareció en los años 40, pero sus descendientes han decidido seguir con esta tradición. Un grupo de apasionados nabateros serán los que nos enseñen a construir una "nabata" y también, comprobaremos lo peligroso y arriesgado que era bajar el Cinca sobre estas balsas de madera.
______________________________

Podeis ver el vídeo de 10 minutos con todas las imágenes y con la entrevista a Severino y E.Monesma  en este ENLACE

10 oct 2013

Un nabatero en Tarbes



Poqué a poqué, alacando,
s'arrima a nabata a o canto
y apañando a peirada
a luz ya se ba amortando.
"Poco a poco se arrima la nabata a la orilla y arreglando el atraque  se va oscureciendo el día."

Nos ha dejado Francisco Lanau de Casa Molinero o plano. Nabatero de los de antes,afincado en Tarbes , fiel seguidor de las nabatas y con Laspuña siempre en su corazón.
Nuestro mas sincero pésame a toda su familia.