Releyendo el libro de Severino Pallaruelo "Bardaixi, cinco siglos en la historia de una familia de la pequeña nobleza aragonesa" llegó a las páginas donde se menciona al acaudalado Doctor Ciprian Brotó de los Bardaixi y su decisión de ser enterrado en la iglesia de Laspuña-A Espuña. Consultado el autor del libro sobre este dato histórico y la posibilidad de que la tumba/tumbas que hay frente al altar y que estan ocultas bajo el embaldosado contengan los restos de Ciprian Brotó de los Bardaixi, me responde que para poder decirlo con certeza habría que leer las inscripciones de la lápida.
Ahí queda la duda pero es un dato a tener en cuenta en la historia de nuestro pueblo.
Datos sobre la iglesia de Laspuña.
Se colocó la solería actual sobre la antigua que era de baldosa roja en 1955 quedando ocultas "dos lapidas de madera con inscripciones" justo en el pasillo central al lado de las escaleras que suben al altar, el párroco que ordenó la obra fue mosén Miguel Nacenta y el albañil que realizó el trabajo fue Joaquín Betato Campo.
Datos sobre la iglesia de Laspuña.
Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (Laspuña)
El edificio se construye posiblemente durante la segunda mitad del siglo XVI. A esta época corresponden claramente las partes de la cabecera y del tramo contiguo de la nave, así como sus capillas laterales correspondientes. Esta zona del edificio muestra una arquitectura tardogótica propia de la época. Asimismo otro factor diferenciador de esta fase de construcción respecto a la posterior es el aparejo empleado tanto en la bóveda como en los arcos de embocadura de las capillas.
Una segunda fase constructiva tiene lugar durante los siglos XVII y XVIII. Los dos primeros tramos de la nave, sus correspondientes capillas laterales, pórtico y arco de acceso pertenecen a esta época. El aparejo empleado en esta fase es ligeramente más pequeño que la anterior .
Es posible que interviniera el maestro piquero Pedro Pedenos de Sant Bobiri (también citado en los documentos como Sant Boribi, Pedro Bobería o Pedro Bauberie) con quien los vecinos de Laspuña capitularon en 1600 la construcción del molino.
Al exterior se encuentra revocada - casi por completo y con excepción de los sillares en esquinas - con cemento y encalada, así como la mitad superior del interior de la nave, por encima de los arcos de embocadura de las capillas laterales y por debajo del arranque de los arcos que soportan los diferentes tipos de bóveda.
La parte inferior presenta piedra repicada a caravista y rejuntada con cemento. La planta del edificio muestra una disposición de nave única dividida en tres tramos con ábside poligonal de cinco lados orientado hacia el E. Asimismo se disponen dos capillas a cada lado, entre el último tramo y la cabecera.
Se aprecian diferentes tipos de bóveda en esta construcción. La cabecera y el tramo contiguo de la nave se cubren con bóveda de crucería estrellada. Los dos tramos subsiguientes se cubren con bóveda de lunetos, los cuales poseen una abertura rectangular en cada uno de ellos que sirve de iluminación lateral.
En cuanto a las capillas laterales, las dos más cercanas a la cabecera se cubren con bóveda de crucería. Las restantes con bóveda de cañón.
El acceso principal se ubica en el tramo de los pies con arco de medio punto biselado con dovelas bien escuadradas. Cuenta con un pequeño atrio cubierto con bóveda de cañón, sin encalar. En este primer tramo se encuentra también el acceso al coro así como una pequeña capilla que alberga la pila bautismal.
Al exterior el edificio presenta un aspecto homogéneo gracias al encalado en toda su altura. Se levantan cuatro contrafuertes en cada lado, entre los cuáles se emplazan las capillas, alcanzando casi la altura del alero del tejado. La pila bautismal es casi semiesférica, apuntada en su parte inferior, labrada con gallones rematados con sogueado cerca del borde liso. La Pila de agua bendita adosada al muro, semiesférica y labrada con gallones que rematan en una banda con botones en el borde. Apoya sobre pilastra estriada de sección semicircular cuyo radio disminuye verticalmente. Ambos elementos datan posiblemente del siglo XVI o XVII.
La Iglesia de Laspuña no fue destruida durante la contienda civil, se utilizó como cooperativa popular donde se almacenaban alimentos, ropa y otros enseres de uso cotidiano.Se quemaron todas las figuras de los santos y se repicó la cruz que había en un escudo en la entrada principal.
La torre del campanario se derrumbó en 1942 como consecuencia de las grandes lluvias de ese otoño y por los daños sufridos durante la guerra, estaba agrietada en sus plantas superiores debido al impacto de un obús de mortero.
Durante el 1945 se cambiaron las losas del tejado por las tejas actuales, el trabajo lo realizó un constructor de Barbastro llamado Claveria.
El campanario que existe en la actualidad se construyó en 1947 y lo realizó Joaquín Betato Pera teniendo como aprendiz a Enrique Agraz de Tella.
Se rebozaron las paredes exteriores en el 1957, el constructor fue Guarne, el mismo que hizo las calles de Laspuña.
Notas sobre la antigua torre y campanario actual.
Esta última foto publicada se realizó entre los años 1947 y 1949.
Datos por los que se llega a la datación:
1.- Sombra del campanario proyectada en la fachada de Casa Bomba.
La espada del campanario ya esta finalizada pero todavía no están colocadas las campanas.
2.- Se inició la construcción en el 47 y se colocaron las campanas en el verano del 49.
3.- A mediados del 48 se colocó una campana pequeña para realizar los toques de las misas y para dar las horas (todavía no estaba el reloj que se coloco antes de las fiestas de San Mateo en el 49). Para que esta sonara se movía el badallo con una soga y una sirga desde la sacristía, asi no se hacia bandiar la campana y no se desajustaba la posición del martillo del reloj.
4.- El 9 de febrero de 1949 se celebro una boda en Laspuña, se casaron Quico de Casa Turmo y Ramona de Casa Chusta, y la juventud decidido que ante tal evento no era suficiente dar toques de badallo y que se tenía que bandiar la campana. Fue tal la bandiada que la campana se agrietó por completo, quedando inservible, por lo que tuvieron que bajarla y enviarla a la fundición.
5.- Este hecho aceleró la llegada de las dos campanas grandes durante el verano del 49 ya que no podía estar el campanario vacío para el día de la inauguración del reloj en presencia del Gobernador Civil de la provincia.
Nota 1- El reloj fue un regalo del Gobernador D. Manuel Ruiz de la Serna a D. Joaquín Mur Callau (O Cura de Casa Monclus).
Nota 2- Dato curioso, dada la afición de jugar al frontón que había en Laspuña-A Espuña durante aquellos años y en aras de no dañar la esfera del reloj se construyó en el año 1950 una reja metálica para protegerlo. En el documento adjunto viene detallado el peso del hierro empleado y el coste total de la reja
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se respetuoso con tus comentarios.
No se publicarán si el autor no está debidamente identificado.
Gracias