Nuestra tienda - A nuestra botiga

30 nov 2008

Depuradoras y su uso educativo

Texto bajado de la red http://www.um.es/gtiweb/allmetadata/depuradoras.htm





Desde el punto de vista ecológico, las ciudades funcionan como organismos vivos muy dependientes del exterior porque necesitan importar materias primas, productos, información, energía, agua e incluso personas que les son indispensables para el desarrollo de su metabolismo diario. Como ocurre con otras materias, el agua una vez distribuida y usada, es expulsada fuera del sistema urbano. Lo conveniente es que este agua se devuelva al medio natural en unas condiciones lo más parecidas posibles a las que tenía el agua recibida inicialmente. Tradicionalmente las poblaciones urbanas han vertido sus aguas residuales a un medio acuático (ríos, lagos, mar) con el fin de diluirlas en él y depurar de forma natural la carga contaminante. Este proceso era factible porque las aguas residuales estaban compuestas casi exclusivamente de materia orgánica, y sobre todo porque la cantidad final de aguas evacuadas no era excesiva. Pero, en la actualidad, las características (diversificación de los elementos contaminantes) y el volúmen de agua usada en las distintas actividades y eliminada a través de los colectores es tan enorme que el medio natural no tiene capacidad suficiente para asimilar la materia orgánica que transporta. De aquí surge la necesidad de construir plantas depuradoras.


Tratamientos en cadena
¿Pero qué es exactamente una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y cómo funciona? En líneas generales se puede decir que se trata de una instalación en la que al agua contaminada procedente del sistema de alcantarillado de la ciudad es sometida a una serie de tratamientos controlados y encadenados de tipo físico, biológico y químico que tratan de conseguir un efluente final que se pueda verter con las debidas garantías sanitarias y medioambientales. Sin embargo, hay que aclarar que no todas las EDAR son iguales, ya que utilizan diferentes sistemas de tratamiento. En las depuradoras convencionales, se hace pasar al agua por sucesivas fases: pretratamiento (eliminación de grandes sólidos); tratamiento primario (tanques de decantación, desengrasado); tratamiento secundario o biológico (tanques donde actúan bacterias descomponedoras); y por último, tratamiento terciario (filtración, adsorción, adición de cloro u otras substancias). Dos aspectos que no hay que olvidar en este tipo de plantas son: la necesidad de dar una correcta gestión a los lodos producidos para que no supongan un nuevo problema ambiental; y la posibilidad de reutilizar el agua depurada para determinados usos (riego, industria).


En Carrión de los Céspedes, provincia de Sevilla, existe un centro de experimentación de tecnologías de depuración dependiente de la Consejería de Obras Públicas, muy interesante (teléfono para visitas 95 450 73 48).En cuanto a la normativa que regula todo lo referente a depuración de aguas residuales, hay que decir que es variada y dispersa. Por un lado está la Ley 7/85, de 2 de Abril, de Bases del Régimen Local que define el funcionamiento de las administraciones locales, y que establece que son los ayuntamientos los que deben hacerse cargo de la gestión y eliminación correcta de las aguas residuales que se producen en sus municipios. También la Ley de Aguas de 1985 o la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y su reglamento, incluyen preceptos sobre los vertidos, respectivamente los referidos a aguas continentales y marinas; además se han promulgado otras normativas menores que detallan numerosos aspectos sobre estos vertidos. Existe sin embargo legislación específica referida a este tema: por trasposición de una Directiva Comunitaria de 1991, se promulgó en nuestro país el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE, 30-12-95) y Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, que lo desarrolla (BOE, 29-3-96). Con esta normativa se obliga prácticamente a todos los ayuntamientos a depurar las aguas residuales antes del año 2005. En la legislación referida existe un instrumento para facilitar el control de las administraciones que son las autorizaciones de vertido. Según sean aguas continentales o marítimas las que reciben los vertidos, estas autorizaciones las tramitan respectivamente las Confederaciones Hidrográficas (Administración Central) o la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Por último, mencionar que en la financiación de las plantas depuradoras intervienen también todas las administraciones mencionadas.
Enfoque interdisciplinar
Como podemos entrever de lo expuesto hasta aquí, para trabajar el tema de la depuración de aguas residuales es conveniente aplicar un análisis desde diferentes puntos de vista. A los esbozados hasta ahora (ecológico, tecnológico y jurídico) se puede añadir otros como el geográfico-territorial, el físico-químico, el histórico, el económico, el sanitario, el político, el sociológico, etc, sin olvidar las interrelaciones existentes entre todos ellos. En este sentido, algunas líneas de trabajo podrían ser:
- Buscar información sobre los diferentes sistemas de depuración existentes.
- Estudiar la normativa europea, estatal, autonómica y local referida al tratamiento de aguas residuales que sea de aplicación en nuestro entorno concreto.
- Hacer una comparativa a escala comarcal o provincial de las EDAR que funcionan, o estudiar la existencia o no de plantas de tratamiento en alguna cuenca hidrográfica o en algún tramo costero en particular.
- Documentarse sobre los efectos que produce la contaminación por efluentes urbanos sobre los ecosistemas acuáticos.
- Conocer los planes de corrección de vertidos o de depuración elaborados por las diferentes administraciones y su grado de cumplimiento.
- Analizar cómo incide sobre la salud humana la contaminación por aguas residuales.
- Informarse sobre cuál es el coste de una EDAR, cómo se financia y cómo repercute sobre el recibo del agua que pagamos en nuestra casa., etc.
Este análisis múltiple constituye una estrategia didáctica contrastada y muy útil para el estudio de los temas ambientales, porque nos ayuda a comprender mejor toda la complejidad de los mismos.
Para estudiar la depuración de aguas residuales y usarla en el ámbito educativo, es importante también situarla en un contexto más amplio. Además de tener presente, como ya se ha hablado, el funcionamiento ecológico global de la ciudad (ecosistema urbano), es necesario tener una visión completa del ciclo integral del agua, desde la captación, distribución y uso del agua limpia, hasta la eliminación-depuración-reutilización del agua residual. No hay que olvidar que para que se produzca un verdadero aprendizaje significativo en los alumnos y alumnas, los contenidos deben referirse a su entorno concreto y conectar con las experiencias diarias que tienen sobre el tema.Finalmente hay que utilizar procedimientos que faciliten su participación como ciudadanos responsables en la resolución de este problema a través de actividades adaptadas a su nivel y capacidad (campañas hechas por ellos mismos, cartas a las autoridades, establecimiento de normas de comportamiento).
Algunas propuestas
Se puede trabajar sobre las ideas previas que los alumnos y alumnas tienen sobre la contaminación, la necesidad de depurar las aguas negras, sobre cómo funciona una EDAR, etc. Pasar cuestionarios iniciales, hacer redacciones antes de trabajar el tema, elaborar esquemas y dibujos o realizar coloquios previos, son algunos de los procedimientos que nos permitirán conocer estos preconceptos.
Preparar un glosario de términos manejables, con palabras y conceptos como aguas grises, coliformes, DBO, decantación, fermentación, aerobia, sistema de lagunaje, tratamiento terciario, etc, imprescindibles para comprender algunos aspectos del tema.Construcción de maquetas. Por ejemplo se puede construir mediante botellas de plástico, embudos, gomas, filtros de arena, adición de lejía, un modelo que de una forma simplificada reproduzca algunos de los procesos por los que pasa el agua residual en una planta convencional. También se puede construir una maqueta que no "funcione" pero que reproduzca las distintas zonas de la estación depuradora. En la bibliografía recomendada aparecen algunos modelos fáciles de realizar.Elaborar un dossier de prensa o mural con las noticias más significativas aparecidas en relación a algún aspecto del tema a nivel local (problemática de contaminación, construcción de depuradoras, campañas municipales, planes de saneamiento, etc.).Al ser bastante lineal y estar dividido en fases muy claras, para el estudio del proceso que se sigue en una planta depuradora son muy aplicables los métodos audiovisuales como montajes de diapositivas, vídeo, cómic, murales.Se podrían utilizar juegos, como herramientas didácticas motivadoras que son, para trabajar conceptos como contaminación y depuración, conocer las fases de una EDAR, iniciar en el manejo de vocabulario sobre el tema, comprensión de procesos Los juegos en los que se simulan conflictos reales también son muy útiles, sobre todo a partir de secundaria. En ellos, diferentes sectores (ayuntamientos, ecologistas, empresarios, vecinos) discuten sus diferentes puntos de vista sobre la ubicación de una EDAR, la puesta en marcha de algún plan corrector de vertidos, la elección de uno u otro sistema de depuración a partir de unos datos conocidos, etc.Pequeñas experiencias de caracterización de la calidad del agua, mediante la medición de parámetros sencillos (olor, ph, turbidez).
Para mayor información
En primer lugar se puede acudir a los abundantes libros existentes, de los que se ha hecho una pequeña selección al final de este artículo que puede interesar a los educadores y educadoras. Como ya se ha mencionado, la prensa diaria puede ser otra buena fuente de información, ya que de forma constante suele ofrecer datos y noticias sobre diferentes aspectos de este tema. Si se trata de profundizar y disponer de información actualizada, existen en el mercado revistas especializadas como Retema, Tecnoambiente, Ingeniería Municipal (Imu), Tecnología del Agua, Residuos... que tratan sobre temas ambientales de tipo técnico y en las que aparecen normalmente artículos sobre depuración de aguas. En Internet también hay algunas referencias útiles como por ejemplo:
- Consejería de Medio Ambiente (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente) - Emasesa (http://www.emasesa.com/) - Ayuntamiento de Jerez (http://www.webjerez.com/) - Empresa constructora Ferrovial (http://www.ferrovial.es/).
Por último, también se puede acudir a los departamentos correspondientes de las Consejerías de Obras Públicas y de Medio Ambiente, Diputaciones y Ayuntamientos, sin olvidar las empresas que gestionen plantas de tratamiento, donde nos pueden facilitar datos muy interesantes

1 comentario:

  1. Durante mis años dedicados a la enseñanza, era obligatorio cada año visitar la depuradora d aguas residuales de donde vivo, simplemente con la finalidad que se tomara conciencia del despilfarro de agua y del poco cuidado que con ella teniamos.
    Al ser un bien escaso, imprenscindible para todo ser vivo, quisieradecir que el sistema de depuaracion, era quimico y ecologico, simplemente porque se depuraban aguas residuales de fabricas, mataderos y pelleterias.
    El problema que generan los residuos solidos es bastante grave, ya queno sirven como abonos al tener residuos quimicos, y por ello se llevaban ya centrifugados y secos a un vertedero, por el contrario en otros lugares donde no existen estas fabricas los residuos ( barros ) se aprovechan como abono organico.
    Preferiblemente creo que seria conveniente una depuradora organica, con bacterias que no una quimica.

    ResponderEliminar

Se respetuoso con tus comentarios.
No se publicarán si el autor no está debidamente identificado.
Gracias