16 jul 2016
Tala de abetos en Laspuña
Esa planta que adorna la navidad y que en la cultura anglosajona es el pasporte para un beso, en la valle de Laspuña es el motivo de la tala de abetos milenarios.
El nombre muérdago (mistleotoe en anglosajón), significa niebla o estiércol. Las aves al alimentarse de las pequeñas bayas del muérdago, que se encuentran alrededor de los árboles, eliminan las semillas y como estas son tan pegajosas quedan atrapadas en las ramas donde nuevas plantas seguirán parasitando. Además, las aves eliminan las semillas con el excremento que también queda en los árboles, los que serán luego parasitados.
Tiene tronco corto con ramas abundantes con hojas verde amarillentas. “Su fruto es una baya blanquecina traslúcida muy apreciada por los pájaros, quienes al comerlas desprenden sus semillas pegajosas restregando su pico en las ramas de los árboles”, informa Botánica.
Es una planta semi-parásita que invade las ramas vivas de los árboles o arbustos con raíces poco profundas y absorbe los alimentos, minerales y agua. Además, produce su propio alimento mediante la fotosíntesis de las hojas.
Un árbol o un arbusto muy infestado con muérdago pueden morir y por eso es considerado una plaga en muchas zonas del mundo, pero no es del todo una plaga, ya que proporciona alimento y refugio para las aves.
Pictogramas y educación vial.
La educación y prevención vial es una temática que debe tener su espacio en los salones de clases desde el inicio de la vida estudiantil; ya que tanto desde el lugar de peatones como de conductores, conocer las normas del tránsito nos ayuda a cuidarnos y cuidar a los demás en este espacio de convivencia.
Tal vez sea tambien necesario realizar cursos de reciclaje en este ambito para que los adultos nos pongamos al dia con el significado de algunos pictogramas y nos recuerden que nuestros hijos se fijan en nuestras conductas y si queremos que ellos se conviertan en ciudadanos de pro tendremos que predicar con el ejemplo.
15 jul 2016
Loteria de Navidad (Fiesta de los Casaus)
Ya esta a la venta la loteria de navidad 2016 (Fiesta de San Sebastian.) puede comprarse en Casa Sidora y en Casa Marcelina.
Ya podetz mercar a loteria de San Sebastian ( nabidad 2016 ) la trobarez en Casa Sidora y en Casa Marcelina.
Ya podetz mercar a loteria de San Sebastian ( nabidad 2016 ) la trobarez en Casa Sidora y en Casa Marcelina.
7 jul 2016
180.000 euros para educación medioambiental
![]() |
Es necesaria la educación medioambiental (Imagen del diseño realizado por chambretas.es) |
Será en las localidades de Canfranc, Torres de Barbués, Chimillas, Binéfar, Santa Cruz de la Serós, Jaca, Hoz de Jaca, Caldearenas, Fonz, Sabiñánigo, Nueno, Labuerda, Torla, Monzón, Sariñena, Fiscal, Almunia de San Juan, Graus, Laspuña, Bailo, El Grado, Almudévar, Barbastro, Angüés, Casbas de Huesca, Sesa, Fago, Alcalá del Obispo, San Esteban de Litera, Benasque, Alcolea de Cinca y Panticosa.
Además, también recibirán subvención para diferentes actividades las comarcas del Bajo Cinca, Alto Gállego, Cinca Medio, Sobrarbe, Hoya de Huesca y Jacetania, ha detallado la institución provincial en una nota de prensa.
Entre las diferentes propuestas para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado al medio ambiente se encuentran diversas relacionadas con el compostaje y concienciación del reciclado, cursos de formación, talleres de reciclaje, estudios, conferencias, aulas de naturaleza o jornadas semanales con diferentes actividades sobre educación medioambiental".
Fuente de la noticia www.expansion.com
I d'ixos 180.000 euros una pizqueta ye pa o conzello de Laspuña, lugar ande os ninons y ninonas da escuela bien encaminaus por a mayestra son fiendo un gran treballo. Nomás ez de chitar una güellada a o suyo blog. http://atodopulmon2.blogspot.com.es/
3 jul 2016
Laspuña (Spunya) 1495
![]() |
Nombres de los cabeza de familia de las 32 casas de Laspuña en 1495 |
Según el censo de 1495, Laspuña (entonces Spunya) tenía 32 casas
El fogaje de 1495 fue un censo del Reino de Aragón ordenado por el rey Fernando el Católico para recaudar el impuesto de las sisas.
Ante el peligro de una posible agresión de Carlos VIII de Francia y el problema de la peste negra que afectaba a las antiguas juderías del reino, Fernando II convocó las Cortes de Aragón para que aprobasen la formación de un ejército de 4000 hombres y la ayuda económica necesaria. Las Cortes acordaron aportar para este fin la recogida del impuesto de las sisas, el cual gravaba los artículos de primera necesidad.
Con este fin se dividió Aragón en doce sobrecollidas (divisiones fiscales administradas por un sobrecollidor) y se encargó una investigación de la población aragonesa que recontara los fuegos del reino. Para esto último era necesario que un comisario visitase todos los lugares habitados acompañado de un notario que diese fe de ello, así como de una patrulla militar, pues en algunos sitios no eran bien recibidos ya que el recuento iba a servir para cobrar impuestos. Las sobrecollidas fueron: Zaragoza, Alcañiz, Montalbán, Teruel-Albarracín, Daroca, Calatayud, Tarazona, Huesca, Jaca, Aínsa, Barbastro y Ribagorza.
La sisa sencilla fue de trece sueldos jaqueses por fuego para localidades de 99 fuegos o menos, 16 para las de 100 o más, y 21 para las ciudades. La sisa doble fue de 16, 22 y 33 sueldos por fuego, respectivamente.
En el fogaje se indicó el número de fuegos de cada lugar, villa o barrio (en el caso de las ciudades), así como los nombres de los representantes del lugar que manifestaban los fuegos que había (vicario, jurado, alcalde...). Se hizo también una relación nominal de los fuegos, registrando el nombre del cabeza de familia, aunque las viudas que lo eran aparecen a veces por su nombre y otras como viuda de... o madre de... Hay que tener en cuenta que un fuego también podía ser un monasterio, por ejemplo.
En algunos casos es posible encontrar información adicional adjunta al nombre, como el oficio o el cargo que ostentaban, o incluso si eran pobres. Las anotaciones son diferentes según las sobrecollidas. También aparecen fuegos moriscos, que en algunos sitios son mayoría e incluso llegando a haber lugares habitados solo por ellos. Cabe destacar que los judíos eran forajidos del reino desde el edicto de expulsión de 1492.
El total de fuegos recontados en el reino fue de 51.056, recogidos en sobrecollidas como sigue:
Aínsa 1.483 - Alcañiz 4.268 - Barbastro 4.480 - Calatayud 6.732 - Daroca 4.160 - Huesca 3.765 - Jaca 2.762 - Montalbán 3.996 - Ribagorza 2.662 - Tarazona 4.953 - Teruel 2.720 -Zaragoza 9.069.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)