Nuestra tienda - A nuestra botiga

6 sept 2016

Programa de Fiestas "San Mateo 2016"

Laspuña década de 1980
Programa de Fiestas "San Mateo 2016"

Actos previos: Miércoles, 21 de Septiembre
19:00h: Conferencia “La pista de acceso a los pastos del Cubilar de la Manzanera y el Plan de Vaqueriza”.
20:00h: Conferencia “La ganadería extensiva en el Sobrarbe”.
21:00h: Conferencia “Estudio de los pastos de Cotiella – Mejoras para la gestión de la ganadería extensiva”.
Al final de las conferencias, que tendrán lugar en el Salón Cultural del Ayuntamiento, se llevará a cabo una Mesa redonda sobre las mismas abierta a la participación de todos los asistentes.
JUEVES, 22 de Septiembre
20:30h Volteo de campanas para dar comienzo a las Fiestas de Laspuña, 2016
21:00h Tradicional colación en la carpa instalada en el parking.
23:30h Sesión de noche a cargo de Súper López.
VIERNES, 23 de Septiembre
20:00h Ronda por las calles del lugar con "Charanga Festival" esperando que todos los vecinos nos deleiten con sus especialidades, dulces o saladas y que no falte el vino cosechero.
00:30h Sesión de noche con la orquesta Guara Quinteto.
SABADO, 24 de Septiembre
17:00h Campeonato de guiñote en el Plano Morillo
16:00h-20:00h Hinchables y actividades infantiles en el parking a cargo de la empresa Fever Play
19:00h Campeonato de aserrado de troncos patrocinado por Intersport Aínsa: Primera Eliminatoria
19:30h Lanzamiento de huesos de oliva organizado por Ramón de Loiro
20:00h Final del campeonato de aserrado de tronco
21:00h Sesión de tarde de la orquesta la Jungla Show.
00:30h Sesión de noche con la misma orquesta.
DOMINGO, 25 de Septiembre
12:00h Misa y procesión en honor a nuestro patrón San Mateo.
17:30h En homenaje a nuestra cultura y folcklore jota en la carpa, a cargo del grupo “Roldán del Alto Aragón”.

Actos complementarios: Del día 19, lunes al 25 de septiembre, domingo: Exposición permanente “La ganadería extensiva en los puertos de montaña: el Valle del Garona” en el Salón Cultural del  Ayuntamiento.
-----------
Programa d'as Fiestas de "San Mateo 2016"

Actos previos: Mierques, 21 de Setiembre
19:00h: Conferenzia “A pista d'acceso a os pastos d'o Cubilar d'a Manzanera y o Plan de Vaqueriza”.
20:00h: Conferenzia “A ganadería extensiva en o Sobrarbe”.
21:00h: Conferenzia “Estudio d'os pastos de Cotiella – Milloras pa la chestión d'a ganadería extensiva”.
En rematar as conferenzias, que tendrán puesto en o Salón Cultural d'o Conzello, se fara una Mesa redonda sobre as mesmas ubierta a la partezipazión de totz os asistents.
CHUEVES, 22 de Setiembre
20:30h Voltiada de campanas pa dar comienzo a las Fiestas de Laspuña, 2016
21:00h Tradizional colazión en a carpa instalada en o parking.
23:30h Sesión de nuei a cargo de Súper López.
VIERNES, 23 de Setiembre
20:00h Ronda por as carreras d'o lugar con "*Charanga Festival" asperando que totz os vecins nos deleiten con as suyas especialidatz, dulzes u saladas y que no falte o vin cosechero.
00:30h Sesión de nuei con a orquesta Guara Quinteto.
SABADO, 24 de Setiembre
17:00h Campeonato de guiñote en o Plano Morillo
16:00h-20:00h Rinchables y actividatz infantils en o parking a cargo d'a interpresa Fever Play
19:00h Campeonato d'aserrau de trallos patrozinau por Intersport Aínsa: Primera Eliminatoria
19:30h Lanzamiento de ruellos d'oliva organizau por Ramón de Loiro
20:00h Final d'o campeonato d'aserrau de trallos
21:00h Sesión de tarde d'a orquesta a Jungla Show.
00:30h Sesión de nuei con a mesma orquesta.
DOMINGO, 25 de Setiembre
12:00h Misa y prozesión en honor a o nuestro patrón San Mateo.
17:30h Festival de jota en a carpa, a cargo d'o grupo “Roldán de l'Alto Aragón”.


Actos complementarios: D'o día 19, luns a o 25 de setiembre, domingo: Exposizión permanent “A ganadería extensiva en os puertos de montanya: a Val d'o Garona” en o Salón Cultural d'o  Conzello.

Nos ha dejado Rafael de Practicante

Ha fallecido en Santa Coloma de Gramanet Rafael Muñoz de Casa Practicante de Laspuña.
Nuestro más sentido pésame a su esposa, hijos y a toda su familia.

"“Es tan poco creíble pensar que ya no estás entre nosotros. Es difícil asimilar tu ausencia  desde el día de hoy. Ahora eres luz en el universo y te reflejaras todas las noches en la silueta de la Peña Montañesa. Sé que nos volveremos a encontrar" 

5 sept 2016

L'aragonés en a escuela de Laspuña


Buenas notizias en o nuestro lugar, si en o zaguer pleno do conzello de Laspuña s'aprebo por unanimida solizitar a o Gubierno d'Aragón a declarazión do monizipio como territorio d'uso historico da lengua aragonesa agora os ninons y ninonas  tamien podrán aprender a nuestra lengua en a escuela.

2 sept 2016

Ruta para la rogativa.


FUENSANTA
Desde Laspuña, en dirección a El Casal se toma la carretera a la derecha hacia Los Molinos. A 2,5 Km., cuando empieza a bajar la carretera antes de llegar a San Lorién, se baja por una pista unos 400 m.
Ermita del s.XVII con puerta a los pies en arco de medio punto, con una ventana adintelada a cada lado y encima un balcón que da al coro. Sobre la clave del arco de la puerta, la fecha ANNO 1681
A la izquierda de la ermita se halla la casa del santero, con una chimenea y cocina aragonesas. Hay una inscripción que reza: "Domingo Lecina, primer ermitaño de la Fuen Santa 1697" Sin duda es ésta una de las últimas casas de santero habitada en Sobrarbe, pues fue en 1.963 cuando el último ermitaño y su familia se trasladaron a Laspuña.
A la derecha de la ermita está la famosa fuente de tres chorros con la inscripción de 1692. La tradición cuenta que San Beturián, tras atravesar los Pirineos desde Francia dirigiéndose hacia el Monasterio de San Martín de Asán , al pasar por este paraje, el santo sintió sed y, no encontrando donde saciarla, golpeó tres veces con su vara en una roca y allí mismo nació una fuente con tres chorros: Fuensanta.
Era frecuente acudir a la Fuensanta en caso de sequía, con este objeto se hacían rogativas de agua y novenas.

Salir al paso de las criticas


Desarrollo Rural avala el talado del abetal de Laspuña
El Gobierno de Aragón ha querido salir al paso de las críticas y denuncias vertidas por varios grupos ecologistas, entre ellos la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y Fondo Natural, en relación a la tala del abetal de Laspuña. En una nota de prensa, el departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón explica:

Abetal de Laspuña
La tala que se está llevando a cabo en el abetal de Laspuña y que está a punto de terminar cuenta con la evaluación ambiental pertinente y todas las garantías técnicas, jurídicas y administrativas, según ha señalado el director provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad en Huesca, Jesús Lobera.
Además, se trata de una tala selectiva, no extractiva, cuyo fin es sanear el bosque, fuertemente afectado por una plaga de muérdago. En consecuencia, los árboles cortados, de una edad media de entre 40 y 50 años, son ejemplares elegidos por la notable presencia del parásito en sus ramas.
Lobera ha visitado el abetal con el fin de comprobar el estado del mismo y la forma en que se está desarrollando el trabajo, que ha calificado de “ejemplar”. Acompañado por el ingeniero responsable y el agente para la protección de la naturaleza que supervisa las labores, además del alcalde de Laspuña, el director provincial ha indicado que se han seguido al pie de la letra las recomendaciones de los servicios medioambientales.

El Departamento de Desarrollo Rural, que autorizó la tala a petición del Ayuntamiento de la localidad, indicó en su momento algunas de las cautelas a tener, como no hacer trochas nuevas y aprovechar las ya existentes de antiguo, seleccionar abetos muy afectados por muérdago y, en consecuencia, con una esperanza de vida limitada, y realizar cortes de árboles separados entre sí por una distancia considerable, entre otras.
“Lo que estamos haciendo es la extracción sanitaria, y por lo tanto quirúrgica, de determinados especímenes afectados de una forma muy especial por el muérdago”, ha resumido el director provincial.

Por otro lado, ha hecho hincapié en el hecho de que la masa forestal en su conjunto “está muy viva y vigorosa”, con un número de abetos jóvenes “espectacularmente alto” que garantizan la regeneración durante muchos años y que con la intervención que se está llevando a cabo darán al espacio un empuje medioambiental “todavía mayor”.
En este sentido, los servicios técnicos del departamento señalan que la extracción selectiva no solo limitará la capacidad de expansión de la plaga, sino que permitirá el desarrollo de los ejemplares jóvenes que crecían bajo los abetos retirados, unos 2600 de una masa formada por decenas de miles.
El hecho de que los cortes se realicen con varios metros de distancia entre sí permite, por otra parte, que prácticamente no haya efecto visual alguno (salvo la desaparición del muérdago, muy apreciable) y que el aspecto del bosque y la distribución de las plantas se mantengan como antes de la tala.


Finalmente, Lobera ha comprobado que durante los trabajos no se ha destruido ningún manantial, sino que este se ha secado de forma natural como ocurre todos los veranos, tal y como explican los vecinos de Laspuña.
El muérdago es un hemiparásito que se aprovecha de la savia de algunas especies forestales y, además, tiene función fotosintética, por lo que también compite con los árboles por la energía solar que reciben. Con el tiempo los debilitan hasta el punto de hacerlos altamente vulnerables a otras enfermedades o incluso matarlos.
 


1 sept 2016

La tala cuenta con todas las garantias

La DGA dice que la tala en el abetal de Laspuña cuenta con todas las garantías

El Gobierno de Aragón ha querido precisar que esta actividad es selectiva y su fin es sanear el bosque, afectado por una plaga de muérdago.

 31/08/2016 a las 00:41 Heraldo.es

La tala que se está llevando a cabo en el abetal de Laspuña (Huesca), a punto de terminar, cuenta con la evaluación ambiental pertinente y todas las garantías técnicas, jurídicas y administrativas, según ha señalado el director provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad en Huesca, Jesús Lobera.

Además, se trata de una tala selectiva, no extractiva, cuyo fin es sanear el bosque, fuertemente afectado por una plaga de muérdago, según han informado fuentes del Gobierno de Aragón. En consecuencia, los árboles cortados, de una edad media de entre 40 y 50 años, son ejemplares elegidos por la notable presencia del parásito en sus ramas.

Lobera ha visitado el abetal con el fin de comprobar el estado del mismo y la forma en que se está desarrollando el trabajo, que ha calificado de "ejemplar". Acompañado por el ingeniero responsable y el agente para la protección de la naturaleza que supervisa las labores, además del alcalde de Laspuña, el director provincial ha indicado que se han seguido al pie de la letra las recomendaciones de los servicios medioambientales.

El Departamento de Desarrollo Rural, que autorizó la tala a petición del Ayuntamiento de la localidad, indicó en su momento algunas de las cautelas a tener en cuenta, como no hacer trochas nuevas y aprovechar las ya existentes de antiguo, seleccionar abetos muy afectados por muérdago y, en consecuencia, con una esperanza de vida limitada, y realizar cortes de árboles separados entre sí por una distancia considerable, entre otras.

Lobera ha destacado que la masa forestal en su conjunto "está muy viva y vigorosa", con un número de abetos jóvenes "espectacularmente alto" que garantizan la regeneración durante muchos años y que con la intervención que se está llevando a cabo darán al espacio un empuje medioambiental "todavía mayor".

En este sentido, los servicios técnicos del departamento señalan que la extracción selectiva no solo limitará la capacidad de expansión de la plaga, sino que permitirá el desarrollo de los ejemplares jóvenes que crecían bajo los abetos retirados, unos 2.600 de una masa formada por decenas de miles.

El hecho de que los cortes se realicen con varios metros de distancia entre sí permite, por otra parte, que prácticamente no haya efecto visual alguno (salvo la desaparición del muérdago, muy apreciable) y que el aspecto del bosque y la distribución de las plantas se mantengan como antes de la tala.