Nuestra tienda - A nuestra botiga

31 may 2023

Tumbas y otros datos (Iglesia de Laspuña-A Espuña)




Releyendo el libro de Severino Pallaruelo "Bardaixi, cinco siglos en la historia de una familia de la pequeña nobleza aragonesa" llegó a las páginas donde se menciona al acaudalado Doctor Ciprian Brotó de los Bardaixi y su decisión de ser enterrado en la iglesia de Laspuña-A Espuña. Consultado el autor del libro sobre este dato histórico y la posibilidad de que la tumba/tumbas que hay frente al altar y que estan ocultas bajo el embaldosado contengan los restos de Ciprian Brotó de los Bardaixi, me responde que para poder decirlo con certeza habría que leer las inscripciones de la lápida.
Ahí queda la duda pero es un dato a tener en cuenta  en la historia de nuestro pueblo.

Datos sobre  la iglesia de Laspuña.

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (Laspuña)
El edificio se construye posiblemente durante la segunda mitad del siglo XVI. A esta época corresponden claramente las partes de la cabecera y del tramo contiguo de la nave, así como sus capillas laterales correspondientes. Esta zona del edificio muestra una arquitectura tardogótica propia de la época. Asimismo otro factor diferenciador de esta fase de construcción respecto a la posterior es el aparejo empleado tanto en la bóveda como en los arcos de embocadura de las capillas.
Una segunda fase constructiva tiene lugar durante los siglos XVII y XVIII. Los dos primeros tramos de la nave, sus correspondientes capillas laterales, pórtico y arco de acceso pertenecen a esta época. El aparejo empleado en esta fase es ligeramente más pequeño que la anterior .
Es posible que interviniera el maestro piquero Pedro Pedenos de Sant Bobiri (también citado en los documentos como Sant Boribi, Pedro Bobería o Pedro Bauberie) con quien los vecinos de Laspuña capitularon en 1600 la construcción del molino.
Al exterior se encuentra revocada - casi por completo y con excepción de los sillares en esquinas - con cemento y encalada, así como la mitad superior del interior de la nave, por encima de los arcos de embocadura de las capillas laterales y por debajo del arranque de los arcos que soportan los diferentes tipos de bóveda.
 La parte inferior presenta piedra repicada a caravista y rejuntada con cemento. La planta del edificio muestra una disposición de nave única dividida en tres tramos con ábside poligonal de cinco lados orientado hacia el E. Asimismo se disponen dos capillas a cada lado, entre el último tramo y la cabecera.
Se aprecian diferentes tipos de bóveda en esta construcción. La cabecera y el tramo contiguo de la nave se cubren con bóveda de crucería estrellada. Los dos tramos subsiguientes se cubren con bóveda de lunetos, los cuales poseen una abertura rectangular en cada uno de ellos que sirve de iluminación lateral.
En cuanto a las capillas laterales, las dos más cercanas a la cabecera se cubren con bóveda de crucería. Las restantes con bóveda de cañón.
El acceso principal se ubica en el tramo de los pies con arco de medio punto biselado con dovelas bien escuadradas. Cuenta con un pequeño atrio cubierto con bóveda de cañón, sin encalar. En este primer tramo se encuentra también el acceso al coro así como una pequeña capilla que alberga la pila bautismal.
Al exterior el edificio presenta un aspecto homogéneo gracias al encalado en toda su altura. Se levantan cuatro contrafuertes en cada lado, entre los cuáles se emplazan las capillas, alcanzando casi la altura del alero del tejado. La pila bautismal es casi semiesférica, apuntada en su parte inferior, labrada con gallones rematados con sogueado cerca del borde liso. La Pila de agua bendita adosada al muro, semiesférica y labrada con gallones que rematan en una banda con botones en el borde. Apoya sobre pilastra estriada de sección semicircular cuyo radio disminuye verticalmente. Ambos elementos datan posiblemente del siglo XVI o XVII.
La Iglesia de Laspuña no fue destruida durante la contienda civil, se utilizó como cooperativa popular donde se almacenaban alimentos, ropa y otros enseres de uso cotidiano.Se quemaron todas las figuras de los santos y se repicó la cruz que había en un escudo en la entrada principal.
La torre del campanario se derrumbó en 1942 como consecuencia de las grandes lluvias de ese otoño y por los daños sufridos durante la guerra, estaba agrietada en sus plantas superiores debido al impacto de un obús de mortero.
Durante el 1945 se cambiaron las  losas del tejado por las tejas actuales, el trabajo lo realizó un constructor de Barbastro llamado Claveria.
El campanario que existe en la actualidad se construyó en 1947 y lo realizó Joaquín Betato Pera teniendo como aprendiz a Enrique Agraz de Tella.

Se colocó la solería actual sobre la antigua que era de baldosa roja en 1955 quedando ocultas "dos lapidas de madera con inscripciones"  justo en el pasillo central al lado de las escaleras que suben al altar, el párroco que ordenó la obra fue mosén Miguel Nacenta y el albañil que realizó el trabajo fue Joaquín Betato Campo.

Se rebozaron las paredes exteriores en el 1957, el constructor fue Guarne, el mismo que hizo las calles de Laspuña.



Notas sobre la antigua torre y campanario actual.







Esta última foto publicada se realizó entre los años 1947 y 1949.

Datos por los que se llega a la datación:

1.- Sombra del campanario proyectada en la fachada de Casa Bomba.

La espada del campanario ya esta finalizada pero todavía no están colocadas las campanas.

2.- Se inició la construcción en el 47 y se colocaron las campanas en el verano del 49.

3.- A mediados del 48 se colocó una campana pequeña para realizar los toques de las misas y para dar las horas (todavía no estaba el reloj que se coloco antes de las fiestas de San Mateo en el 49). Para que esta sonara se movía el badallo con una soga y una sirga desde la sacristía, asi no se hacia bandiar la campana y no se desajustaba la posición del martillo del reloj.

4.- El 9 de febrero de 1949 se celebro una boda en Laspuña, se casaron Quico de Casa Turmo y Ramona de Casa Chusta, y la juventud decidido que ante tal evento no era suficiente dar toques de badallo y que se tenía que bandiar la campana. Fue tal la bandiada que la campana se agrietó por completo, quedando inservible, por lo que tuvieron que bajarla y enviarla a la fundición.

5.- Este hecho aceleró la llegada de las dos campanas grandes durante el verano del 49 ya que no podía estar el campanario vacío para el día de la inauguración del reloj en presencia del Gobernador Civil de la provincia.

Nota 1- El reloj fue un regalo del Gobernador D. Manuel Ruiz de la Serna a D. Joaquín Mur Callau (O Cura de Casa Monclus).

Nota 2- Dato curioso, dada la afición de jugar al frontón que había en Laspuña-A Espuña durante aquellos años y en aras de no dañar la esfera del reloj se construyó en el año 1950 una reja metálica para protegerlo. En el documento adjunto viene detallado el peso del hierro empleado y el coste total de la reja



29 may 2023

89,43% de participación en Laspuña




La afluencia a las urnas en Laspuña se cuela entre las más altas de la historia a nivel local con un 89,44%, mientras que en el conjunto del país ha marcado un 63,92%.

El PP es la fuerza más votada en las elecciones del 28M con un 59,25% (ha incrementado en 2 votos respecto a las del 2019) de las papeletas lo que supondría cuatro representantes igual que durante los pasados comicios , mientras que en segundo lugar aparecería PSOE, con el 37,03% que con tres concejales, lograría el mismo número que en las anteriores votaciones aunque ha obtenido 20 votos menos que en las elecciones del 2019).

28 may 2023

15/07/1977 Laspuña-A Espuña



Día 15 de chunio de 1977: primeras eslecions en Espanya en 41 años, dende la epoca d'a Segunda Republica, que estioron ganadas por a Unión de Centro Democratico (UCD).

Joaquín Betato Campo como chuez de paz suplente (Eusebio "Pei" de Casa Papelero lo chuez titular teneba un ataque de gota y yera chitau ) habió de levar os votos de Laspuña-A Espuña ta Uesca en una comitiva d'autos en a que viachiaban espantaus y custodiaus por a Benemérita un representante de cada lugar de Sobrarbe y Ribagorza .

Joaquín Betato de Molinero l'arco y Ramiro de Revestido baixaron dende Escalona en lo mesmo auto.


23 may 2023

Censo electoral 1920 (Laspuña)




Según el censo electoral del año 1920, el varón de más edad en Laspuña era Francisco Calvo Mur con 84 años.

21 may 2023

98 habitantes (1854)

 

Laspuña tenía 98 habitantes y dos molinos según consta en la obra "Diccionario geográfico de España y de sus Colonias".

Fecha de publicación:1854
Autor:Francisco de Paula Vidal
El libro original se encuentra en  la Biblioteca Británica de Londres.
Fecha de digitalización: 21 de julio de 2022.

.- Seguramente se refiere a 98 fuegos (casas) ya que en el censo del año 1888 los habitantes del municipio son muchos más, tal cómo se refleja en los datos que se pueden consultar en el siguiente enlace:


17 may 2023

XXXVIII Descenso de nabatas

Fin de semana nabatero con actividades desde el viernes 19 hasta el domingo 21.

El descenso de nabatas depende del caudal del Cinca, aunque no pueda realizarse por falta de agua , SE MANTIENEN Y SE REALIZARÁN El RESTO DE ACTOS PROGRAMADOS.




Programa

Viernes día 19

Trabajos nabateros en la placha del Cinca (puente de Laspuña)

19:00h. Cambio del berdugo en Puyarruego

19:45h. Festival musical nabatero con Miguel Lardiés en acústico.

Sábado día 20

09:00h. Aguado de nabatas en la placha del Cinca (puente de Laspuña)

11:00h. Descenso popular de kayak

17:30h. Visita guiada al ecomuseo Luis Pallaruelo (bajo reserva llamando al 669 235 735)

21:00h. Cena nabatera y fiesta en Laspuña

23:30h. Música y verbena nabatera

Domingo día 21, en Laspuña

08:00h. Ofrenda floral

09:00h. Misa nabatera

09:30h. Almuerzo popular

A las 11 de la mañana tendrá lugar la salida de nabatas desde el puente de Laspuña. Llegada a Aínsa a partir de las 12:15 horas 

www.chambretas.es



10 may 2023

14 de Mayo (Rogativas en FuenSanta)

 


Este domingo 14 de Mayo, se realizará  romería a FuenSanta.

Motivo:" Seguir pidiendo agua para nuestros campos."

El AYUNTAMIENTO, aportará vino, ensalada, y postre.

Se podra hacer fuego dentro de la caseta (antiguo conejar que construyó Algemiro cuando estaban de Santeros la familia de Luis Arcas y María Cavero con sus hijos) 

La romería será igual que todos los años.

Cada familia se llevará la comida y los utensilios que considere necesarios para prepararla.

La celebración eucarística y las rogativas en Fuensanta se celebrarán a las 13:00.

No habrá misa en la iglesia "Nuestra Señora de los Dolores" de Laspuña-A Espuña.

NOS VEMOS EN FUENSANTA

¡Agua, Dios, Victorián!






El 7 de mayo del presente año 2023 los vecinos de Laspuña-A Espuña y de otros pueblos de Baixo Peñas han realizado la romería a Fuensanta y se ha pedido  a San Beturian que nos envíe lluvia para calmar la sed de nuestra tierra.

"La tradición recoge que en torno al año 530, San Victorián atravesó los Pirineos con un grupo de discípulos a la edad de cincuenta años.

En las proximidades de Laspuña obró un gran milagro, golpeando con su báculo la tierra y haciendo surgir de la fuente que todavía hoy conserva el nombre de Fuensanta
Durante siglos los romeros acudieron a la ermita de la Fuensanta bajo la imploración de "¡Agua, Dios, Victorián!" que formaba parte de las rogativas que se realizaban en el monasterio para que lloviera.
Se trataba de un ritual propiciatorio de gran relevancia en el que aunaban esfuerzos todos los vecinos de un amplio territorio que en ocasiones llegó a aglutinar 74 pueblos del actual Sobrarbe, Ribagorza y Somontano.
En época de sequía, cuatro monjes trasladaban el Arca con las reliquias del santo hasta La Fuensanta. En comitiva les seguían los vecinos de cada pueblo, en un orden concreto preestablecido, portando cada uno la bandera que los identificaba. Al llegar al límite del término, eran recibidos por los vecinos de Laspuña y juntos continuaban la marcha hasta La Fuensanta. Una vez allí sumergían el Arca en la fuente. Si en el camino de retorno al monasterio el Arca pesaba, eso quería decir que las nubes se iban a cargar de agua y llovería. Por el contrario, si el Arca estaba ligera, se predecía una preocupante ausencia de precipitaciones.
En 1619 el Papa prohibió que el Arca fuera sumergida, pero parece ser que el ritual continuó celebrándose cuando era menester.
Si este ritual no había sido efectivo, se procedía a realizar una nueva rogativa en otro lugar emblemático en la vida del santo: La ermita de la Espelunga."

5 may 2023

La 570 brigada de maquis



El libro “Cuando los maquis” es el resultado de más de quince años de investigación de Luis Pérez de Berasaluce (Zaragoza, 1965) sobre la guerrilla en el Pirineo occidental (Aragón, Navarra y sur de Francia) desde el final de la Guerra Civil hasta la década de los 50, cuando se da por desaparecida.

En el libro se narra la participación de los guerrilleros españoles en la Resistencia anti alemana y en la liberación de los departamentos del sur del Francia, las operaciones de apoyo a la llamada Invasión del valle de Arán y la lucha mantenida desde entonces en las sierras de Santo Domingo y Carbonera (Huesca), escenario estratégico elegido para dar apoyo a la entrada en España de personas, armamento y propaganda, y servir de enlace en la ruta hacia los grupos de Levante. Dando especial relevancia a la labor desarrollada por el equipo de pasos del PCE y sus guías.

En las páginas 148-151 se explica la historia del paso de los Maquis por Laspuña-A Espuña.

En el año 2020, el autor del libro público un anexo al libro narrando con más detalle el hecho acaecido en nuestro pueblo en el año 1944.
















 

2 may 2023

Barbacoa en Fuensanta

 




Ante la situación actual de posibles incendios forestales y para evitar riesgos se prohíbe hacer fuego en Fuensanta fuera de la caseta habilitada a tal efecto.