Todos se van pero nos guían cada año en el descenso por las aguas de nuestra loada "Zinca traidora". De la imagen realizada en el año 1988 a los nabateros de Laspuña en "o mentidero",tan solo uno de ellos sigue estando entre nosotros, es el último nabatero de Laspuña, es Luisé de Casa Sastre que cuenta ya con la edad de 101 años.
28 abr 2016
23 abr 2016
Homenaje a Mariano Pallaruelo , último nabatero del Cinca nacido en Puyarruego.
Hoy sábado 23 de abril a las 12:30 de la mañana ,se ha realizado, en el Centro de Interpretación del río Cinca un acto de homenaje a Mariano Pallaruelo, último nabatero del Cinca nacido en Puyarruego.
Severino Pallaruelo ha impartido una charla sobre los nabateros “Los hombres del río Cinca". El acto ha sido organizado por "Ecologistas en acción cinca" y ha colaborado Ayuntamiento de Monzón.
Ha sido un sencillo, natural y profundo homenaje, que deja constancia con la nabata construida por familiares y con el apoyo de voluntarios de Ecologistas en Acción.Expuesta en el CEIM Pinzana, de la historia reciente del hombre y el río Cinca.
21 abr 2016
Prohibido cazar jabalies a más de 1600 metros de altitud.
La decisión del Gobierno aragonés de prohibir la caza del jabalí en el Pirineo, en cotas superiores a los 1.600 metros de altitud, está movilizando a municipios y cazadores que consideran esa medida como un riesgo añadido para los urogallos, aves en riesgo de extinción.
Curiosamente –advierten desde la Oficina Nacional de la Caza,
la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC)– la caza del jabalí es,
desde hace años, una de las mejores herramientas para bajar la presión
contra el urogallo. Los jabalíes –recuerdan– son una de las principales amenazas para esas aves, porque nidifican en el suelo y esos nidos son muy vulnerables frente al jabalí.
La ONC se ha alineado con las críticas lanzadas desde medio centenar de municipios pirenáicos y desde la Federación Aragonesa de Caza. Se oponen a la medida aprobada por el Gobierno regional para prohibir la caza del jabalí por encima de los 1.600 metros de altitud en el Pirineo. Advierten que, desde hace años, la caza sostenible del jabalí ha sido considerada una de las mejores líneas de apoyo a las poblaciones de urogallos.
Estas aves llevan décadas en peligrosa regresión en España. Sus poblaciones se concentran en las áreas de la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo. En la zona cantábrica se calcula que el censo de urogallos se ha reducido en un 70% en los últimos 30 años. Según datos de la Asociación para la Conservación del Urogallo, en estos momentos hay no más de dos centenares de urogallos macho en el área cantábrica.
En el caso de Aragón su población se ha reducido también drásticamente en las tres últimas décadas. De los casi mil ejemplares de machos que había a principios de los años 80 se ha pasado a menos de 600. Los que quedan se concentran especialmente en el Pirineo catalán. En Aragón, esa asociación calcula que quedan únicamente 80 urogallos macho, la mitad que hace 30 años.
La normativa aragonesa de protección del urogallo se reforzó a finales del año pasado. El Gobierno aragonés estableció nuevos criterios de conservación y sanciones para quienes los incumplan. Así, las multas por matar un urogallo alcanzan, como mínimo, los 16.000 euros. Y esto solo en concepto de daño patrimonial contra la fauna silvestre, porque además tendrá que hacer frente a las sanciones añadidas que contempla la legislación, incluyendo las posibles responsabilidades penales derivadas de dar muerte a un animal que se cuenta entre las aves más protegidas por encontrarse en peligro de extinción.
Fuente abc.es

La ONC se ha alineado con las críticas lanzadas desde medio centenar de municipios pirenáicos y desde la Federación Aragonesa de Caza. Se oponen a la medida aprobada por el Gobierno regional para prohibir la caza del jabalí por encima de los 1.600 metros de altitud en el Pirineo. Advierten que, desde hace años, la caza sostenible del jabalí ha sido considerada una de las mejores líneas de apoyo a las poblaciones de urogallos.
Estas aves llevan décadas en peligrosa regresión en España. Sus poblaciones se concentran en las áreas de la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo. En la zona cantábrica se calcula que el censo de urogallos se ha reducido en un 70% en los últimos 30 años. Según datos de la Asociación para la Conservación del Urogallo, en estos momentos hay no más de dos centenares de urogallos macho en el área cantábrica.
En el caso de Aragón su población se ha reducido también drásticamente en las tres últimas décadas. De los casi mil ejemplares de machos que había a principios de los años 80 se ha pasado a menos de 600. Los que quedan se concentran especialmente en el Pirineo catalán. En Aragón, esa asociación calcula que quedan únicamente 80 urogallos macho, la mitad que hace 30 años.
La normativa aragonesa de protección del urogallo se reforzó a finales del año pasado. El Gobierno aragonés estableció nuevos criterios de conservación y sanciones para quienes los incumplan. Así, las multas por matar un urogallo alcanzan, como mínimo, los 16.000 euros. Y esto solo en concepto de daño patrimonial contra la fauna silvestre, porque además tendrá que hacer frente a las sanciones añadidas que contempla la legislación, incluyendo las posibles responsabilidades penales derivadas de dar muerte a un animal que se cuenta entre las aves más protegidas por encontrarse en peligro de extinción.
Fuente abc.es
19 abr 2016
Día Mundial de la Bicicleta
El Día Mundial de la Bicicleta o Día de la Bicicleta se celebra en todo el mundo cada 19 de abril con la finalidad de promover el uso de este medio de transporte, llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar sus beneficios para la salud y para la movilidad sostenible.
"Ya s'amanaba o berano y con el arribarian os beraniantes,
empezipiarian as fiestas d'os lugars y Agustine aprezisaria un auto pa
ir de borina.
Ya feba diyas que no paraba de dale a tabarra a o suyo pai con a monserga de l'auto, dica que una tardi y aprobeitando que yeran brendando le dizió
- Pai, ya sabes o que me regalaras pa o mio cumpleanyos?
- Siiiiii, beyes ixe auto azul d'asti? -dizio o pai con a boca prieta
- Foteeee! no me lo puedo creyer! - chilo Agustine con os güellos ubiertos.
- Pues una bezicleta d'a mesma color - sentenzio o suyo pai. Asinas no aprezisaras cuartos pa gasolina."
Ya feba diyas que no paraba de dale a tabarra a o suyo pai con a monserga de l'auto, dica que una tardi y aprobeitando que yeran brendando le dizió
- Pai, ya sabes o que me regalaras pa o mio cumpleanyos?
- Siiiiii, beyes ixe auto azul d'asti? -dizio o pai con a boca prieta
- Foteeee! no me lo puedo creyer! - chilo Agustine con os güellos ubiertos.
- Pues una bezicleta d'a mesma color - sentenzio o suyo pai. Asinas no aprezisaras cuartos pa gasolina."
Troba-la a www.chambretas.es #aragones #bezicleta
18 abr 2016
Laspuña,un pueblo lleno de vida e historia

El municipio sobrarbense de Laspuña se encuentra en una suave pendiente de la Peña Montañesa hacia el río Cinca, a 720 metros de altitud, en un entorno natural privilegiado. Su ubicación le ha permitido enfocar buena parte de su actividad hacia el turismo. Laspuña vivió su esplendor económico con la explotación forestal y en homenaje a quienes arriesgaban su vida en esta actividad se celebra el Descenso de Navatas por el Cinca, una fiesta tradicional que este año cumple 32 ediciones.
Fuente www.diariodelaltoaragon.es
Fuensanta
La ermita está cerca de la fuente y de otro edificio de vivienda (casa del ermitaño), con los que forma un conjunto de interés.
Edificio construido en sillarejo enlucido, con piezas mejor escuadradas en esquinas tanto en muros como en los contrafuertes. Su planeamiento es sencillo, con una única nave rectangular y cabecera recta, orientada al N, separada mediante un arco fajón de medio punto que apoya en pilastras con capiteles imposta pseudo-dóricos. En el muro E se abre un estrecho vano abocinado de derrame simple al interior. El acceso al coro se realiza mediante una escalera adosada al muro de los pies. La cubierta se realiza con bóveda de cañón tanto en la nave como en la cabecera, si bien en esta parte es de menor altura. El acceso principal está en el muro de los pies, con arco de medio punto sobre el cual se ubica un balcón con barandilla metálica que da al coro. A cada uno de lados de la entrada principal se dispone una ventana adintelada cuadrada a baja altura. Al interior el edificio posee suelo con lajas irregulares de piedra lisa. Un banco corrido del mismo material recorre ambos lados e la nave. Los muros aparecen enlucidos pero deteriorados y con evidentes señales de humedad. En el centro de la nave, cerca del acceso, hay pila de agua bendita de forma troncoesférica que apoya sobre pilar de sección cuadrada, liso y sin decoración alguna, que apoya sobre plinto troncopiramidal de planta cuadrada. En el ábside se encuantra un altar de piedra adosado al muro de la cabecera, sobre el cual se ha colocado una figura policromada del santo. El suelo de este ábside está un poco más elevado que el de la nave. Al exterior se levantan tres contrafuertes a cada lado. Los dos que flanquean el muro de los pies son de planta rectangular y de mayor extensión que los centrales, situados entre la cabecera y la nave, de mayor anchura pero más cortos. El par situado en la cabecera son más cortos y estrechos que los demás. Una pequeña habitación se ubica entre los contrafuertes de la cabecrera en su lado S. Posee espadaña en el muro de los pies, con arco de medio punto. El tejado es a dos aguas. En la clave del arco existe escudo labrado con inscripción "ANNO 1681".
Fuente http://www.sipca.es
Ermita de San Andrés
Edificio construido en sillarejo de diferentes tamaños y calidades en su labra. El ábside presenta construcción de pizas más grandes y mejor labradas, mientras que los muros laterales y de los pies están construidos con materiales de menor tamaño y peor factura.
Su planta es rectangular, con nave única y cabecera semicircular destacada en planta por ser de menor anchura que la nave.
La cubierta de la nave se ha realizado en madera y la del ábside es de bóveda de cuarto de esfera.
El acceso está situado en el muro de los pies, cerrado con puerta de madera. Posee dintel monolítico de grandes dimensiones y sus jambas se han realizado con piezas de gran tamaño. Existe un atrio abierto al exterior el cual es prácticamente una prolongación de la cubierta y de los muros laterales. Se abre al exterior sin arco alguno, mostrando larguero de madera soportando el extremo de la cubierta. Esta parte del edificio presenta aparejo rejuntado con cemento, a diferencia del resto del exterior del edificio. posee también poyo corrido que recorre los dos muros laterales del atrio y el del acceso.
Al interior se abren tan solo dos vanos. Uno, abocinado con derrame simple al exterior, es cuadrangular y se sitúa en el muro de la derecha. El segundo, abocinado con derrame simple al interior, es estrecho y alargado y abre en el centro de la cabecera.
Ésta se separa de la nave mediante arco triunfal de medio punto.
Actualmente el aparejo permanece rejuntado con cemento en todo el interior. El tejado es a dos aguas, cubierto con losas de piedra y rematado longitudinalmente con línea de tejas curvas.
Fuente http://www.sipca.es

Edificio construido en sillarejo enlucido, con piezas mejor escuadradas en esquinas tanto en muros como en los contrafuertes. Su planeamiento es sencillo, con una única nave rectangular y cabecera recta, orientada al N, separada mediante un arco fajón de medio punto que apoya en pilastras con capiteles imposta pseudo-dóricos. En el muro E se abre un estrecho vano abocinado de derrame simple al interior. El acceso al coro se realiza mediante una escalera adosada al muro de los pies. La cubierta se realiza con bóveda de cañón tanto en la nave como en la cabecera, si bien en esta parte es de menor altura. El acceso principal está en el muro de los pies, con arco de medio punto sobre el cual se ubica un balcón con barandilla metálica que da al coro. A cada uno de lados de la entrada principal se dispone una ventana adintelada cuadrada a baja altura. Al interior el edificio posee suelo con lajas irregulares de piedra lisa. Un banco corrido del mismo material recorre ambos lados e la nave. Los muros aparecen enlucidos pero deteriorados y con evidentes señales de humedad. En el centro de la nave, cerca del acceso, hay pila de agua bendita de forma troncoesférica que apoya sobre pilar de sección cuadrada, liso y sin decoración alguna, que apoya sobre plinto troncopiramidal de planta cuadrada. En el ábside se encuantra un altar de piedra adosado al muro de la cabecera, sobre el cual se ha colocado una figura policromada del santo. El suelo de este ábside está un poco más elevado que el de la nave. Al exterior se levantan tres contrafuertes a cada lado. Los dos que flanquean el muro de los pies son de planta rectangular y de mayor extensión que los centrales, situados entre la cabecera y la nave, de mayor anchura pero más cortos. El par situado en la cabecera son más cortos y estrechos que los demás. Una pequeña habitación se ubica entre los contrafuertes de la cabecrera en su lado S. Posee espadaña en el muro de los pies, con arco de medio punto. El tejado es a dos aguas. En la clave del arco existe escudo labrado con inscripción "ANNO 1681".
Fuente http://www.sipca.es
Ermita de San Andrés
Edificio construido en sillarejo de diferentes tamaños y calidades en su labra. El ábside presenta construcción de pizas más grandes y mejor labradas, mientras que los muros laterales y de los pies están construidos con materiales de menor tamaño y peor factura.
Su planta es rectangular, con nave única y cabecera semicircular destacada en planta por ser de menor anchura que la nave.
La cubierta de la nave se ha realizado en madera y la del ábside es de bóveda de cuarto de esfera.
El acceso está situado en el muro de los pies, cerrado con puerta de madera. Posee dintel monolítico de grandes dimensiones y sus jambas se han realizado con piezas de gran tamaño. Existe un atrio abierto al exterior el cual es prácticamente una prolongación de la cubierta y de los muros laterales. Se abre al exterior sin arco alguno, mostrando larguero de madera soportando el extremo de la cubierta. Esta parte del edificio presenta aparejo rejuntado con cemento, a diferencia del resto del exterior del edificio. posee también poyo corrido que recorre los dos muros laterales del atrio y el del acceso.
Al interior se abren tan solo dos vanos. Uno, abocinado con derrame simple al exterior, es cuadrangular y se sitúa en el muro de la derecha. El segundo, abocinado con derrame simple al interior, es estrecho y alargado y abre en el centro de la cabecera.
Ésta se separa de la nave mediante arco triunfal de medio punto.
Actualmente el aparejo permanece rejuntado con cemento en todo el interior. El tejado es a dos aguas, cubierto con losas de piedra y rematado longitudinalmente con línea de tejas curvas.
Fuente http://www.sipca.es
16 abr 2016
LAS COMUNIDADES JUDÍAS EN SOBRARBE
F. Andreu Lascorz Arcas, firmará ejemplares de su libro "Las comunidades Judias en Sobrarbe" el próximo día 19 de abril en la Librería LA GENERAL de Aínsa, de 16,30 a 18,30 horas.
La presencia de la comunidad judía en Aínsa, Monclús o Boltaña, entre otras localidades de Sobrarbe es el hilo conductor de este libro que ofrece una oportunidad para conocer parte de nuestra historia más olvidada.
15 abr 2016
“Pirenostrum” Actividad de Interés Turístico de Aragón
“Pirenostrum”, la Feria Pirenaica de luthiers o
constructores de instrumentos musicales, que se celebra en Boltaña con
carácter bianual, ha sido declarada “Actividad de Interés Turístico de Aragón”,
por el departamento de Vertebración del Territorio, movilidad y
vivienda del Gobierno de Aragón, tal y como recoge el BOA con fecha de
hoy, 6 de abril.
El Gobierno de Aragón ha concedido esta
distinción “por ser original y diferenciada y por su valor cultural y
educativo, puesto que se trata de la mayor feria a nivel estatal del
sector de la construcción de instrumentos tradicionales, propiciando el encuentro de los profesionales de la música con los constructores de instrumentos,
todo ello acompañado de actuaciones musicales, conciertos, tanto en
escenarios como en la calle, contribuyendo de manera notable a la
difusión turística de Aragón”.
Pirenostrum y el Descenso de nabatas en el río Cinca: dos actividades de Interés Turístico de Aragón en la comarca de Sobrarbe

Pirenostrum se celebra cada dos años en el casco antiguo
de Boltaña, el penúltimo fin de semana del mes de julio de los años
pares. En esta feria, organizada por el Ayuntamiento de Boltaña, hay que
destacar la importante colaboración de los vecinos de forma voluntaria y
desinteresada en el desarrollo de la misma, dado que los más
importantes fabricantes de música artesanal muestran su trabajo en los
patios del casco antiguo que han sido previamente preparados y
arreglados por los vecinos.
El alcalde de Boltaña, José María
Giménez Macarulla ha valorado esta declaración como “trascendental para
Boltaña, que lleva años esforzándose para posicionar esta feria y el
municipio como referente cultural y turístico”.
Fuente http://www.rondasomontano.com/revista/103885/
8 abr 2016
Reflexión y Retorcer Berdugos
La asociación de nabateros continua con los trabajos para el XXXII descenso.
Día: 09 de abril
Hora: 9:30
Lugar: Almacén de Madera (Laspuña)
Trabajo: Retorcer Berdugos
Día: 09 de abril
Hora: 9:30
Lugar: Almacén de Madera (Laspuña)
Trabajo: Retorcer Berdugos
¿Somos conscientes hasta donde ha llevado la Asociación de Nabateros de Sobrarbe el nombre de nuestra comarca y de sus pueblos?
ASOCIACION CULTURAL
ALMADIEROS NAVARROS (Ezka - Salazar)
Burgui - España
WWW:
www.almadiasdenavarra.com
ASOCIACIÓN DE GANCHEROS
COMARCA DE PRIEGO (Escabas)
Priego (Cuenca) - España
WWW:
www.gancherosdepriego.com
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
GANCHEROS DEL ALTO TAJO (Tajo)
Poveda de la Sierra
(Guadalajara) - España
WWW:
www.gancherosdelaltotajo.com
ASOCIACIÓN DE NABATEROS D'A
GALLIGUERA (Gállego)
Biscarrués (Huesca) -
España
ASOCIACION DE NAVATEROS DE
LA VAL D'ECHO (Aragon Subordán)
Echo (Huesca) - España
WWW:
echonavateros.blogspot.com
ASOCIACIÓN ECO-DESARROLLO
CONQUENSE (Guadiela)
Puente de
Vadillos-Cañizares (Cuenca) - España
WWW: www.gancheros.com
ASSOCIACIÓ CULTURAL DELS
RAIERS DE LA NOGUERA PALLARESA (Noguera Pallaresa)
La Pobla de Segur (Lleida)
- España
WWW: www.elsraiers.cat
ASSOCIACIÓ CULTURAL DELS
RAIERS DE LA RIBERA DEL SEGRE (Segre)
Coll de Nargo - España
WWW:
www.raiersdecolldenargo.com
ASSOCIATION BEARNAISE DES
RADELEURS DES GAVES D'ASPE ET OLORON (Gaves d'Aspe et Oloron)
Osse en Aspe - F-64490
Lees-Athas - France
ASSOCIAZIONE CULTURALE
ZATTIERI DEL BRENTA (Brenta)
Valstagna (VICENZA) -
Italia
WWW:
www.zattieridelbrenta.it
ASSOCIAZIONE ZATTIERI
DELL'ADIGE DI SACCO (Adige)
Rovereto (Trento) - Italia
WWW: www.borgosacco.it
BRACTWO MILOSNIKÓW ZIEMI
ULANOWSKIEJ (San)
Ul. Rynek 5 - 37-410 Ulanów
(niżański) - Polska
WWW: www.flisacy.ovh.org
CONFRÉRIE ST.NICOLAS DES
RADELIERS DE LA LOUE (Loue)
F-39380 Germigney - France
WWW:
radelier-de-la-loue.asso-web.com
DRAVSKI SPLAVARJI (Drau)
SLO-2360 Ozbalt - Slovenia
WWW:
www.dravski-splavarji.com
FAMEJA DEI ZATÈR E MENADÀS
DE LA PIAVE (Piave)
CODISSAGO - I-32010
Castellavazzo (BL) - Veneto - Italia
WWW: www.zater.it
FINOWFURTER FLÖSSERVEREIN
(Finowkanal)
D-16244 Schorfheide - OT
Finowfurt (Brandenburg) - Deutschland
WWW:
www.floesserverein-finowfurt.de
FLOSARSKO DRUSTVO LJUBNO OB
SAVINJI (Savinja)
SLO-3333 Ljubno ob Savinji
- Slovenia
WWW:
www.ljubno.si/splavarstvo
FLÖSSERVEREIN MITTLERE
WERRA WERNSHAUSEN e.V. (Werra)
D-98590 Wernshausen -
Deutschland
WWW: www.werrafloesser.de
FLÖSSERVEREIN UHLSTÄDT,
OBERKROSSEN & RÜCKERSDORF e.V. (Saale)
D-07407 Uhlstadt -
Deutschland
WWW:
www.floesserverein-uhlstaedt.com
FLÖSSERVEREINIGUNG FRIESEN
(Kronach)
D-96317 Kronach -
Deutschland
FLÖSSERZUNFT OBERES
NAGOLDTAL (Nagold)
D-72213 Altensteig
(Landkreis Calw) - Deutschland
www.floesser-altensteig.de
FLÖSSVEREIN UNTERRODACH
1864 (Rodach)
D-96364 Unterrodach -
Deutschland
FOLKLORNI SDRUZENÍ LIBÍN-S
PRACHATICE (Schwarzenbersky plavebni kanal)
CZ-38301 Prachatice - Czech
Republic
WWW: www.schw-kan.com
GAUJAS PLOSTNIEKU ASOCIACIJA
(Gauja)
LV-4730 Strenči - Latvia
HOLZHACKER UND FLÖSSERVEREIN
LENGGRIES (Isar)
D-83661 Lenggries -
Deutschland
LES RADELIERS DE LA DURANCE
(Durance)
F-05200 Embrun - France
LYCHENER FLÖSSER e.V.
(Havel)
D-17279 Lychen -
Deutschland
www.floesserverein-lychen.de
OBERDRAUTALER FLÖßER
(Drau)
A-9751 Sachsenburg -
Ostërreich
PETRO AQUA ECOLOGICAL AND
FLOOD INTERVENTION ASSOCIATION (Tirgu Mures)
RO-2675 Petrosani - Romania
WWW: petroaqua.ngo.ro
RADESKI SPLAVARJI (Sava)
SLO-1433 Radece - Slovenia
RAÏS EN COMMINGES ET
COUSERANS (Salat)
F-31220 Cazères s/Garonne -
France
SCHILTACHER FLÖSSER
(Schiltach)
D-77761 Schiltach -
Deutschland
SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ET
CONFRÉRIE SAINT NICOLAS DE CLAMECY (Yonne)
F-58500 Clamecy - France
STÄDT WOLFRATSHAUSEN
(Loisach)
D-82515 Wolfratshausen -
Deutschland
SUOMEN UITTOPERINNEYDISTYS
r. y. (Kuopio Lakes)
SF-70100 Kuopio - Suomi
TD-MARIBOR - MARIBORSKI
FLOSARJI (Drau)
SLO-2000 Maribor - Slovenia
UDRUZENJE SPLAVARA DRINE I
TARE "ADEM PENDEK" (Tara e Drina)
Sarajevo - Bosnia
WWW: www.splavarenje.ba
Vltavan Cechy - svaz
vltavanských spolku, Praha, Davle, Stechovice a Purkarec (Vltava)
Praha 2 - Czech Republic
VOGTLÄNDISCHER
FLÖSSERVEREIN MULDENBERG e. V. (Mulde)
D-08223 Muldenberg (Sachsen)
- Deutschland
WWW: www.floesser-verein.de
WOLFACHER KINZIGFLÖSSER e.
V. (Kinzig)
D-77709 Oberwolfach -
Deutschland
WWW: www.kinzigfloesser.de
7 abr 2016
1914
En 1921 se editó por primera vez, en cinco idiomas “Das unbekannte Spanien” o
en español “La España desconocida”, un libro que
retrataba la España de principios del siglo XX a través de las
magníficas fotografías de Kurt Hielscher
A comienzos
del siglo XX entre 1913 y 1918 el aleman Kurt Hielscher, viaja por
España tomando fotografías de sus gentes, monumentos y paisajes. Su obra tal vez sea el último libro
de viajes sobre la España romántica. A diferencia de sus predecesores,
Richard Ford, Gustavo Doré, David Roberts, Emile Beguin, etc. para dejar
constancia de lo que ve, en lugar de un lapiz y un cuaderno de dibujo
trae una cámara fotográfica con lo que nos deja una constancia fiel de
lo que era la España a comienzos del siglo XX.
Eugenio Monesma Moliner
Eugenio Monesma Moliner nació en Huesca en 1952. A sus 25 años se inició
en el cine en formato Super-8 con cortometrajes de fuerte carga
simbólica y compromiso social, entre los que destacaron Jaque de Reyes y
Soldados de papel, con los que obtuvo numerosos premios. El año 1983
marcó un giro importante en su carrera. Su ingreso en el Instituto
Aragonés de Antropología y la grabación del documental “Navateros”
significaron la orientación hacia un cine etnográfico. Poco a poco el
oscense va encontrándose con los resortes representativos del medio y va
adquiriendo un sentido fílmico que le hace superar los planteamientos
excesivamente documentalistas de determinado cine etnográfico. Sus
primeros trabajos tienen ya un valor pionero, y actualmente el resulta
do es uno de los corpus etnográfico-audiovisuales más importantes de
España, con un especial acento en las tradiciones y oficios de Aragón.
En 1992 crea la productora Pyrene P.V. e inicia un gran proyecto de
documentar en imágenes todas aquellas actividades productivas, viejos
oficios y rituales que se han perdido o que corren peligro de
desaparecer. Y para ello, con su cámara recorre numerosos pueblos, tanto
de la geografía aragonesa como de la nacional. Actualmente cuenta con
más de 2.600 documentales realizados. Sus series de televisión sobre
oficios tradicionales, fiestas, historia, turismo, etc. se pueden ver en
canales como HISTORIA, CAZA Y PESCA, COCINA, LA 2, TVE INTERNACIONAL,
POPULAR TV, EXTREMADURA TELEVISIÓN, ARAGÓN TELEVISIÓN y numerosas
televisiones locales de España. NOS VEMOS EN LA PLAZA MAYOR es el
programa fijo que ha tenido en la sobremesa de los domingos durante seis
temporadas, en Aragón Televisión, y en él nos ha dado a conocer todas
esas tradiciones y costumbres de nuestra tierra. Actualmente dirige un
programa de corte etno-arqueológico en Aragón TV, titulado LOS SECRETOS
DE LAS PIEDRAS, en el que se muestran lugares mágicos con leyenda de
fondo, piedras trabajadas por el hombre para uso funcional y todo tipo
de piedras que guarden en su piel secretos e historias. Su archivo
fotográfico supera en este momento las 500.000 instantáneas de tema
etnográfico, paisajístico y monumental. Este importante archivo ha sido
la base para la publicación de cuatro libros sobre oficios
tradicionales. Por sus trabajos y por su trayectoria profesional ha
recibido más de 200 premios y distinciones a nivel nacional e
internacional, entre los que destacan la Medalla al Mérito Cultural del
Gobierno de Aragón 2001, el Premio “Alimentos de Aragón” Modalidad
Artística 2005, el Premio Fundación Uncastillo 2006 y el premio Félix de
Azara en 2011. Eugenio Monesma es miembro, entre otras, de La Real
Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la
Asociación Española de Cine Científico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)