Nuestra tienda - A nuestra botiga

23 ago 2016

Ferreros en Campo.

"Los Sanz han sido una familia de herreros que ha trabajado en Campo a lo largo de los años, sucediéndose en esta profesión una generación tras otra y alcanzando una gran reputación profesional. El primer Sanz de la saga vino de Laspuña, por eso se conocía en nuestro pueblo como "el ferrero de Laspuña". Una de sus especialidades fue la fabricación de hachas (astral o estrales, se llaman en nuestra tierra). Las hacían de todos los tamaños y abastecían a toda la provincia. Incluso mandaron grandes cantidades a Guinea, cuando era colonia española.
En el Listado de vecinos del año 1890 figura como herrero Antonio Sanz Bernad, que también encontramos en el Censo Electoral de 1904, con domicilio en la calle San Antonio, n° 14.
Además de Antonio Sanz en el Censo Electoral de 1904 también aparece mencionado como herrero Juan Salanova Subía, de 34 años, que vivía en la calle del Medio, n° 2, aunque en censos posteriores ya no lo encontramos".
 

Patrimonio Hebreo en Sobrarbe.


Durante la Edad Media existieron en Sobrarbe diversas comunidades judías, entre las que destaca la aljama de Monclús, una de las más importantes de la Corona de Aragón. También existieron otras, de menor tamaño, en las villas de Aínsa y de Bielsa.
Los judíos fueron parte activa de la vida económica y cultural de aquella sociedad, ostentando, en ocasiones, puestos de gran relevancia.
La tragedia de los asesinatos y conversiones forzosas protagonizadas por los pastorelli franceses en 1320 en Monclús, supuso un antes y un después, y precipitó la desaparición de dicha aljama en 1357 (aunque varias familias judías mantuvieron su residencia allí durante algún tiempo).
La comunidad de Aínsa sufrió las persecuciones de 1391 y desapareció en 1415 por el efecto combinado de la disputa-adoctrinamiento de Tortosa y las predicaciones de fray Vicente Ferrer.
Los judíos que partieron se incorporaron a comunidades más potentes como las de Monzón, Barbastro o Fraga.
Las actuaciones de la Inquisición contra los judeoconversos en el Valle de Chistau y en Aínsa, representaron el prólogo a la fatídica expulsión, en 1492, de los pocos judíos que aún permanecían en Sobrarbe, de los cuales aparecen posibles descendientes en los Balcanes, Francia, Turquía, etc.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) más de 8.000 judíos formaron parte de los 30.000 voluntarios extranjeros que vinieron a luchar en defensa de la República. Años después, el Puerto Viejo de Bielsa sirvió de paso para los refugiados judíos que huían de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.
El trágico reencuentro entre sobrarbeses y judíos sefardíes con antepasados de Sobrarbe se produjo, seguramente sin esperarlo, en los campos de exterminio nazis. 
(Texto integro de Turismosobrarbe.com)

Los ecologistas denuncian la tala de miles de abetos por razones comerciales



El Periódico de Aragón | Martes, 23 de agosto de 2016
La entidad ecologista Amigos de la Tierra denunció ayer la tala de miles de abetos en la cara norte de Peña Montañesa, en el Sobrarbe, por razones comerciales. "Alegan causas sanitarias, pero en realidad han cortado los ejemplares más grandes para venderlos", aseguró José Antonio Domínguez, de la asociación conservacionista.
Por este motivo, Amigos de la Tierra pidió la destitución del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, y de otros dos altos cargos de su departamento, los responsables de gestión forestal y el director provincial de la consejería en Huesca.
Sin embargo, fuentes de Medio Ambiente subrayaron que la tala ha afectado únicamente a los árboles infectados de muérdago, una planta parásita que absorbe el agua y los nutrientes del árbol que colonizan. "Se han seguido exclusivamente criterios sanitarios", insistieron.
"No es solo lo que han hecho, sino también cómo lo han hecho, pues para llegar a los mejores ejemplares han abierto trochas y desmontes que han desfigurado el abetal", aseguró Domínguez, que señaló que el bosque se encuentra en una zona de alto valor ecológico incluida en la Red Natura 2000 que es a la vez Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa).
"UNA EXCUSA" "La excusa del muérdago ha dado lugar a una tala nada selectiva", lamentó Domínguez. El ecologista indicó que el abetal de Laspuña, en la cara norte de Peña Montañesa, se sitúa en un punto situado en el límite septentrional de su hábitat.
"Se trata de un bosque relicto, de un vestigio de gran valor que está muy protegido por la legislación", añadió Domínguez. Amigos de la Tierra mantiene además que la tala se ha desarrollado sin respeto para el entorno, con vertido de aceites lubricantes y combustibles.
Asimismo, la entidad considera que, antes de proceder a la tala de parte del abetal, debería haberse realizado una averiguación más profunda de la "presunta" invasión de muérdago, pues sostiene que esta causa no ha sido suficientemente probada.
Peña Montañesa, de casi 2.300 metros de altitud, es una característica montaña de Sobrarbe , con una proa rocosa y dos vertientes de hábitats muy diferentes. Se halla integrada en la denominada sierra Ferrera, al sur del macizo de Cotiella.

19 ago 2016

Casi 650.000 euros en dos años

Casi 650.000 euros para conservar y rehabilitar viviendas para nuevos residentes
FUENTE: RADIO HUESCA 

El área de desarrollo y comarcalización de la Diputación Provincial de Huesca ha aprobado las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dentro de la convocatoria para la conservación y rehabilitación por parte de los ayuntamientos de la provincia con destino a alojamiento de nuevos residentes para este año y el próximo.
Para este 2016 el presupuesto asciende a 325.000 euros, mientras que para 2017 es superior a 321.000 euros.

Recibirán subvenciones los ayuntamientos de Torres de Barbués, Secastilla, Capdesaso, Sangarrén, Abizanda, Chía, Laspuña, Canal de Berdún, Puente la Reina, Aragüés del Puerto, Aínsa-Sobrarbe, Broto, Gistaín, Santa Cruz de la Serós y Pozán de Vero.

17 ago 2016

Denuncian la tala del abetal de la Sierra Ferrera en Laspuña

Foto: FCQ.
En el año 2012 el Ayuntamiento de Laspuña solicitó al Gobierno de Aragón la corta de abetos afectados por “una plaga de muérdago” en la Sierra Ferrera. En un informe minimalista de menos de un folio, el técnico forestal del Gobierno de Aragón acepta realizar una corta por entresaca de unos 2600 pies de abeto, sin más precisiones.
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) denuncia que, "Estamos ante un nuevo caso en el que el Gobierno de Aragón no está cumpliendo las obligaciones legales establecidas en el artículo 6 de la Directiva Hábitats y en la normativa básica estatal tanto del Decreto 1/2008, que contiene el texto refundido de la Ley de Impacto Ambiental, como de  lo dispuesto en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en especial en las obligaciones que establece para las Comunidades Autónomas en el artículo 45, recordando que la citada Ley tiene el carácter de legislación básica sobre protección del medio ambiente. Por tanto la citada explotación forestal debería haber cumplido el trámite preceptivo de evaluación de impacto ambiental."

13 ago 2016

Pleno del Ayuntamiento (16 de agosto a las 21:00 h)


El dia 16 de agosto del 2016 a las 21:00 h esta convocado un pleno del Ayto de Laspuña en sesión ordinaria.
El punto 3.4 de la orden del día dice: 
.- Acuerdo si procede,sobre la solicitud al gobierno de aragón de la declaración del municipio de Laspuña como zona de utilización histórica predominante de la lengua Aragonesa.
----
O diya 16 d'agosto d'o 2016 a las 21:00 h ye convocau o pleno d'o Conzello de Laspuña (A Espunya) en sesión ordinaria.
O punto 3.4 d'a orden d'o díya diz: 

.- Alcuerdo si prozede, sobre a solizitu  a o gubierno d'Aragón d'a declarazión d'o monizipio de Laspuña (A Espunya) como zona   historica   d'uso predominante d'a luenga Aragonesa.

9 ago 2016

Ya fa zinco anyos de unas bieras y una buena charrada.




"Semos un grupo d'altoaragoneses que a bida nos a esparziu por diferents camins , asinas que os nuestros pietz son fendo una güebra que dibuixa una siñal que se esparze de punta a punta do ziel “

Semos de Laspuña/A Espuña, o lugar d'ixos montañeses que por o rio baixaban dica o mar y ye ixa rasmia aragonesa, a que una tarde de berano
de fa ya zinco anyos , con unas bieras y una buena charrada, nos fazió pensar que no nomás yera preziso charrar, leyer, ascuitar mosica en aragonés pa no trafegar a nuestra identidat… sino que ebamos de treballar en aragonés y amuestrar a o mundo que a luenga aragonesa contina alentando en totz nusatros.”

Asinas naixió Chambretas.es dos anyos dimpues, una botiga online an podez trobar zamarretas con bida propia. Moda en aragonés con frases gronxiadoras como “Antis de charrar mira de tener a luenga coneutada con o zelebro”, frases feitas como “Yo no ronco, soneo que soi una moto” o “No más tiens una bida, fes o que se te’n rote y desfruta”, falordietas como a Capucheta Roya, frases d’identidat aragonesa como “ADN aragonés” o “Esfendamos a tierra, esfendamos a nuestra luenga”, o con mensaches d’amor pa diyas espezials como “Yo apreziso un mundo con tu” o “Dios no podeba estar en totz os puestos a la begada, por ixo creyó a as mais”.

En Chambretas.es podez trobar atros produtos como asudaderas, chapas, tazas, soperos, bodys bebes, calzonziellos, apegallos… tot ixo impreso con a zaguera tecnolochía en impresión dichital. Antimás, as frases d'os produtos pueden escribir-se en qualsiquiera d'as grafias y d'as bariants d'a luenga aragonesa. Nomás as de mimbiar-nos un mensache y te preparamos o produto personalizau.

Tamién femos zamarretas en mayor cantidat pa grupos, fiestas do lugar, asoziazions, interpresas, bandas de mosica…, como por eixemplo as zamarretas d'as fiestas d'o Pilar en Torla do 2015, as zamarretas d'a interpresa "Descubre Huesca", u as zamarretas de l'Asociación de Nabateros d'o Sobrarbe.
Una siñal más de que a luenga aragonesa contina alentando y que bi a chent pensando, creyando, charrando, y esfendendo l’emplego ofizial de l’aragonés en todas as suyas bariants.

8 ago 2016

Sendero de la Bolsa de Bielsa


Cuando Negrín pisó la nieve del Pirineo

Sendero de la Bolsa de Bielsa: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10144083

Hitler ensayó nuevas técnicas militares durante la Guerra Civil española. Durante la contienda, además de probar la efectividad nuevos ingenios bélicos, los jerarcas nazis pusieron en práctica sus teorías sobre la guerra relámpago (Blitzkrieg) que desarrollaron con éxito en las invasiones de Francia y de la URSS. El mes de marzo de 1938 y en menos de un mes la combinación de bombardeos de la aviación, el despliegue de carros de combate y el avance de la infantería deshicieron las líneas de defensa republicanas en el frente de Aragón.

Al sur del Ebro, tres cuerpos del ejército rebelde, más los italianos del Cuerpo de Tropas Voluntarias, una división de caballería, más de cien baterías de artillería y la participación de 400 aviones, 300 de la Legión Cóndor, destrozaron el frente y penetraron en una semana 120 kilómetros hacia el este. Entre los días 15 y 21 de marzo los aviones franquistas realizaron bombardeos masivos sobre poblaciones civiles, con una intensidad que no se había conocido en la historia. El radio de acción de estos raids siniestros llegó hasta Barcelona, ciudad en la que se contabilizaron unos 1.200 muertos y más de dos mil heridos.

La segunda fase de la ofensiva tuvo como escenario la provincia de Huesca. Aquí, los franquistas pusieron en movimiento los cuerpos de ejército de Navarra, al mando del general José Solchaga; de Aragón, con el general José Moscardó al frente, y el de Marruecos, dirigido por el general Juan Yagüe. Unos cien mil hombres más 60 tanques, 400 cañones y casi 200 aviones. Frente a ellos, el denominado Ejército del Este, integrado por dos cuerpos de ejército, conducidos por los mayores, Miguel Gallo y Bartolomé Muntané. En total unos 35.000 soldados mal armados y sin apenas apoyo aéreo.

El libro La Bolsa de Bielsa, de Antonio Gascón, recoge unas palabras del jefe Estado Mayor republicano, Vicente Rojo, en las que reconoce la inferioridad de sus tropas: “Nuestras unidades no eran realmente tales. Aunque se hablaba de cuerpos de ejército, porque así cuadra la organización que teníamos, en realidad, para poder considerarlos como tales, les faltaban hombres en una proporción no inferior al 30%, armamento en otra no menor al 40% y servicios medianamente dotados”.

Los rebeldes se pusieron en movimiento el 22 de marzo, arrollaron a las fuerzas del Ejército Popular de las posiciones que con ligeras variantes se habían mantenido desde julio de 1936, cruzaron los ríos Cinca y Ésera y provocaron una desbandada casi general, de forma que el día 3 de abril, los fascistas llegaron al Segre y entraron en Lleida. Un poco más al norte, tropas de Solchaga cruzaron el río Noguera Ribagorzana, poco después el Noguera Pallaresa y el día 7 se plantaron en Tremp, de esta forma, los franquistas se apoderaron de la mayor parte de las centrales hidroeléctricas que abastecían Catalunya.

Esta hecatombe militar solo tuvo una excepción. Al norte de la provincia de Huesca, la 43 División republicana, aunque retrocedió en un primer momento, consiguió frenar el ímpetu tropas navarras gracias, en parte, a la orografía, a las fortificaciones que se levantaron durante el invierno de 1937 y a la ejecución de un plan de voladuras de infraestructuras terrestres elaborado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Popular. También a la voluntad de la 43 que hizo suyas las palabras del presidente de la República, Juan Negrín, “resistir es vencer”.

Con el enemigo por delante y por retaguardia, atrapado en el área más agreste de las montañas pirenaicas, el mando de la 43 optó por fijar una línea defensiva a la espera de una presunta reorganización y contraataque del Ejército del Este. Esta línea dibujaba un arco entre los macizos del Monte Perdido (3.355 metros) y del Posets (3.375 metros) y que pasaba por el Circo de Cotatuero, los municipios de Puyarruego, Escalona y Laspuña, el macizo de Peña Montañesa, collado de Sahún y por las Crestas de Ixeia, al noroeste de Benasque, a la frontera con Francia. En total una superficie similar a dos veces a la isla de Ibiza y con capital en el municipio de Bielsa.

Los orígenes de la 43 División están en las unidades de milicias que se formaron tras la sublevación. Ahí estaban milicianos del Batallón de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE), casi todos maestros aragoneses y en su mayoría muy jóvenes; el Batallón Cinco Villas, integrado por huidos de esa comarca zaragozana; del Batallón Altoaragón, en el que lucharon demócratas de pueblos de la comarca de Jaca y Sabiñánigo, y del Batallón de Izquierda Republicana, formado con militantes de ese partido de las comarcas de Los Monegros y del Bajo Cinca. Además, de miembros de las centurias obreras que se crearon en Barcelona y Caspe (Zaragoza) en octubre de 1936, soldados procedentes de Regimiento Pirenaico nº1, de adscripción catalanista, y 42 soldados del XIV Cuerpo de Guerrilleros.

En total, unos 7.000 hombres mal equipados, con unos 4.800 fusiles, algunos cañones y morteros y sin apoyo aéreo. Según el testimonio de uno de los soldados de la división “las bombas corrientes eras las de piña, pero recuerdo, a falta de ellas, en los últimos días, haber tirado hasta piedras”. Al frente de este ejército de pobres, un personaje de leyenda, Antonio Beltrán Casaña, L'Esquinazau. Beltrán nació en Canfranc (Huesca) en 1897, con 18 años luchó al lado de Pancho Villa en México, estuvo junto a los norteamericanos en Francia durante la 1ª Guerra Mundial en Francia, en 1930 participó en la sublevación de Jaca, durante la Guerra Civil fue uno de los mandos más populares de del Ejercito Popular y tras la derrota estuvo en la Frunze, la escuela del Estado Mayor soviético, para posteriormente pasar a Yugoslavia, Francia y México donde murió en 1960.

La primera medida que adopta la 43 tras la decisión de hacer frente a la ofensiva franquista es la de evacuar a Francia a la población civil. Entre los días 7 y 14 de abril, unas 600 cruzaron al país vecino por el Puerto Viejo de Bielsa (2.378 metros). Tal como recoge Gascón en su libro los soldados republicanos “habían colocado puestos de cocina escalonadamente; puestos de café y coñac, para reanimar la sangre y el ánimo a los que caminaban. Se atendía y auxiliaba a las mujeres; se transportaba con toda precaución a los heridos. La caravana de los desarraigados de los valles, a través de la nieve, debe también su salida ordenada a la división”. En la evacuación, continúa el relato de Gascón, “participan dos compañías pertenecientes al batallón hipomóvil constituido por 400 mulos”.

Puede decirse que el 14 de abril de 1938, en el séptimo aniversario de la proclamación de la IIª República, quedo definitivamente fijada la Bolsa de Bielsa. Desde ese día, la 43 División soportó un bombardeo por tierra y por aire incesante, al tiempo que la prensa republicana se hizo eco casi diario de la evolución de los acontecimientos y empezó a llamarla La Gloriosa. El día 15 de mayo, Juan Negrín y Vicente Rojo cruzaron a pie la frontera por el puerto de la Géla todavía con nieve, visitaron la línea del frente y en un acto en Bielsa impusieron a la división la Medalla al Valor, la distinción militar más alta de la República.

Con la llegada del mes de junio, el mando rebelde recrudeció la ofensiva con la orden de liquidar la bolsa. A la zona llegaron soldados de refresco hasta sumar 14.000, más del doble de los efectivos con que contaba la 43. Aviones Junkers-52, Heinkel-45, Heinkel-51 y Savoias intensificaron los bombardeos, desde el día 7 empezaron a lanzar bombas incendiarias sobre las poblaciones de Bielsa, Plan, Laspuña y Tella. Así hasta el día 15.

En estas condiciones, con todas las unidades en repliegue constante, Antonio Beltrán ordenó la retirada. A las 4 de la madrugada del día 16 de junio de 1938, el último soldado republicano cruzó por el puerto Viejo de Bielsa. Ya en Francia, los soldados fueron sometidos al plebiscito de repatriación que permitía a los huidos elegir, 254 optaron por la España franquista y fueron conducidos a Irún y 5.440 eligieron la República y pasaron a Cataluña por Portbou. A finales del mes de julio, la 43 División de Ejército Popular volvió al combate en la Batalla del Ebro.

En el municipio de Bielsa, un monolito recuerda a los vecinos del pueblo muertos en el valle en defensa de de la República y la Democracia, y lo alto de puerto Viejo, justo antes de cruzar la frontera una placa reza: “A cuanto cruzaron este puerto para romper el bloqueo de la 'Bolsa de Bielsa' por defender la libertad frente al fascismo. En honor a la población civil del Altoaragón y a la 43 división republicana. Dignidad, memoria y paz”. A pocos metros, en el lado francés , un cartel también recuerda los hechos de la primavera de 1938.
GARCÍA LONGÁS/BIELSA (HUESCA).-http://www.publico.es/politica/negrin-piso-nieve-del-pirineo.html

7 ago 2016

Nos ha dejado Fernando de Casa Campo

Hoy 7 de agosto nos ha dejado Fernando de Casa Campo.
La misa funeral es este lunes día 8 a las 19:00 pm en la iglesia de Laspuña
Nuestro sentido pésame a toda la familia.

"El dolor por la perdida de ser querido es incomparable, intransferible y, aunque intentemos expresarlo de todas las formas posibles, siempre nos quedaremos con la sensación de que las palabras no llegan ni bastan. Y en realidad es así: una expresión verbal jamás tendrá la profundidad de todos nuestros sentimientos; tendríamos que inventarnos palabras nuevas para esa situación totalmente nueva que nos está desgarrando por dentro"

“Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y, pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.”


(Antonio Machado.)

5 ago 2016

Entrando en las etapas 3 y 4

Etapas del Sueño

Usualmente quienes duermen pasan a través de cinco etapas: 1, 2, 3, 4, y sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Estas etapas progresan cíclicamente desde 1 hasta REM luego comienzan nuevamente con la etapa 1. Un ciclo de sueño completo toma un promedio de 90 a 110 minutos. Los primeros ciclos de sueño cada noche tienen sueños REM relativamente cortos y largos períodos de sueño profundo pero más tarde en la noche, los períodos de REM se alargan y el tiempo de sueño profundo desciende.


Etapa 1 es el sueño liviano cuando se entra y sale del sueño y se puede despertar fácilmente. En esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se hace más lenta . Durante esta etapa, muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas precedidas de una sensación de estar cayendo.


En la etapa 2, el movimiento de ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas con sólo un estallido ocasional de ondas cerebrales rápidas. Cuando una persona entra en la etapa 3, ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta se intercalan con ondas más pequeñas, más rápidas. En la etapa 4, el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Las etapas 3 y 4 son referidas como sueño profundo, y es muy difícil despertar a alguien de ellas. En el sueño profundo, no hay movimiento ocular o actividad muscular. 


En el período REM, la respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se agitan rápidamente y los músculos de los miembros se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales durante esta etapa aumentan a niveles experimentados cuando una persona está despierta.  Es el tiempo en que ocurren la mayoría de los sueños, y, si es despertada durante el sueño REM, una persona puede recordar los sueños. La mayoría de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueño REM cada noche.


Los niños pequeños pasan casi el 50% de su tiempo en sueño REM. Los adultos pasan cerca de la mitad del tiempo que duermen en la etapa 2, cerca del 20% en REM, y el otro 30% se divide entre las otras tres etapas. Los adultos más viejos pasan progresivamente menos tiempo en el sueño REM. 

(http://www.sleepdex.org/)