Nuestra tienda - A nuestra botiga

31 oct 2016

Felipón da flor era de Manhattan.

Cementerio de Laspuña
No nos tiene que extrañar pero dentro de algunos años nos dirán que "Felipón da flor" era de Manhattan y Mosén Bruno Fierro no fue el párroco de Saravillo sino de Brooklyn, le darán unas pinceladas de cultura yankee a la historia de estos personajes, nos las presentaran con unas campañas de marketing adecuado y nosotros caeremos como pajaricos en a loseta.
Es lo mismo que esta pasando con el dichoso Jalogüin, Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Día de Brujas, esta  fiesta "moderna" que nos la  venden como cultura angloamericana es de origen  celta y ya se celebraba por nuestra tierra y por el norte de la península ibérica hace muchos años.

1.- El Samain (Samhuin) era la gran fiesta de los Celtas del Primero de Noviembre, la mas importante de su calendario, que daba lugar a grandes reuniones de gente y a rituales complejos. La fiesta de Samain es, etimológicamente , el “final del verano”, el momento en que se vuelve a encerrar los rebaños en los establos, lo cual es indicativo de una antigua sociedad pastoril. Simbólicamente la fiesta de Samain –en realidad, la noche de Samain- es la eternidad: el tiempo queda abolido y el mundo del sidh (dominio de los dioses, héroes y difuntos) se habré al mundo de los vivos.
El Cristianismo recupero íntegramente esta fiesta convirtiéndola en la de Todos los Santos, exaltación de la Comunión de los Santos, es decir, de la comunidad perfecta entre los vivos y los muertos.
En los países anglosajones, la fiesta del Samain se encuentra en la celebración carnavalesca de Halloween; (las invasiones sajonas no acabaron con las tradiciones celtas ni siquiera en Inglaterra) y en la Bretaña francesa numerosas creencias populares relativas a la presencia de los muertos bajo un aspecto invisible, dan testimonio de la pervivencia de esta antigua concepción céltica. (Fuente: “Pequeño Diccionario de Mitología Céltica. Jean Markale).
Según la tradición en esta fecha los difuntos tendrían autorización para caminar entre los vivos. Se abrían las puertas del mas allá y la gente tenia la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Esta fiesta era la mas importante del periodo celta precristiano, y que marcaba el inicio del año.
El año celta estaba organizado entorno a cuatro fiestas fundamentales de las cuales dos estarían asociadas a la apertura y cierre de las estaciones: Samain, 1 de noviembre, comienzo del invierno; Beltain, 1 de Mayo comienzo del verano; Lugnasad, 1 de agosto, coincidía con el inicio de recogida de los frutos y en honor al dios Lugh; Imbolc, 1 de febrero, celebración de ceremonia obligatoria.
En el Samain se encendían fuegos sagrados frotando ramas de "serbal y tiexo" con estas cenizas se alimentaban los campos de todas las casas. También era costumbre tallar nabos de gran tamaño, y posteriormente calabazas. Desde hace siglos esta tradición se mantiene en Galicia (Nación cuyos indigenas eran los Celtas); mi madre me cuenta que de niña, allá por los años 40 y 50, en la noche previa a la fiesta cristiana de Difuntos, tallaban calabazas y las ponían en las en las encrucijadas de los caminos para asustar a la gente (Existe en Galicia una conexión mística entre los cruces de caminos y las leyendas de seres del mas allá).
Además de la tradición de las calabazas, en Galicia hay una serie de costumbres ancestrales por estas fechas, como dejar un espacio en la mesa o raciones de comida para los difuntos, o hacer collares con castañas nuevas.
La costumbre de las calabazas y el culto a la muerte en Galicia se asemeja a las tradiciones hermanas de las islas Británicas; y fue desde Irlanda que estas costumbres se trasladaron a Norteamérica por los emigrantes irlandeses de finales del XIX y principios del XX. En los EE.UU. esta festividad, ya revestida del nombre anglosajón de Halloween, adquiere en los tiempos modernos un sentido estrictamente comercial y carnavalesco, en ocasiones demasiado vinculado a aspectos oscuros y malignos de lo oculto, mas que a su raíz céltica que presentaba características mas místicas.
(L.C.B.)

2.- Nuei d'almetas
 Fuellas d'informazión d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, lum. 182 (nobiembre-abiento 2007), p. 18
AS CALABERAS por  Chusé Antón Santamaría Loriente

O costumbre de fer calaberas a bispra de Toz os Santos también esistiba en Ayerbe y redolada. Me remero que de bien chicorrons, rematando as añadas 50 y prenzipios de os 60, os mozetes –á lo menos os de O Lugaré, que ye a parte más antigua de a poblazión– con os primers fríos setembrinos y con as primeras fosqueras de l'agüerro ya atisfábanos por os ortals de a costera de a Fuen d'os tres Caños y por a Canal á bier si i eba bella carabaza d'ixas de rabiqué. Ye berdá que as carabazas en as casas de labranza se gosaban empleyar pa fer calderadas pa os tochins y as pirinas y, si se confitaban, pa fer os famosos empanadicos; pero tamién ye berdá que muitos dueños y dueñas de os güertos –que ya eban dau de sí todo o que podeban en o berano– no paraban cuenta más que de as cols y de os cardos, y dixaban que os yerbazos, con os primers refriors, prenzipiasen á enronar todo y tamién a carabaza, tan deseyada, que  engordaba poquet á poquet, pa goyo nuestro. Si l'añada yera faborable y a coyuntura propizia, nusatros  furtábanos a carabaza eslexida e ixa tarde de o 31 d'otubre nos pasábanos buenos ratetes esperpizando-la por adintro –que buen treballo nos costaba– con as pocas y malas ferramientas que tenébanos. Cal dezir que todo isto se feba á escondimuestras de os padres y bezinos, pues ixo de que os mozetes friquiasen pretando fuego á bella cosa yera motivo  de carraños u d'una buena soba por os periglos de as leñeras, de os pallars, si se debantaba una airera y s'abentaban as purnas.
Asinas pues, con a carabaza bien á propio, con güellos, naso y boca –foratos que si a corteza yera dura tamién costaban asabelo– aguardábanos as primeras oscurinas pa meter-la en una esquina, en o cobalto d'un paretazo, con a bela dentro pa que iluminase a calabera –á bezes no tenébanos un cabo i bela y metébanos un troz de tieda–y por allí amagaus en os branquils de as puertas aguardábanos que pasase bella muller –si yera una loleta muito millor– pa bier cómo s'espantaba.
Pa desesperazión nuestra, os pocos u pocas que trachinaban por o callizo, u no paraban cuenta u no feban gota i caso. O que sí se feba en as casas con todas as de a lei y seriedá –á lo menos en a mía– por parte de mama, yera meter en a mesa u en una mesilla, as fotos de os familiars, de a parentalla más zercana; y á man una bela enzendida d'ixas marrons que gosaban fer-sen en as casas con a zera de as abellas. A bela ardeba toda a Nuei de as Animas, nuei en a que os creyens catolicos s'alcuerdan de os suyos muertos. Se pensaba que en ixas oras os defuntos podeban besitar as casas suyas y ixos rituals feban buena onra pa conduzir, si yera o caso, as almas perdidas –almas en pena– que saliban de o purgatorio y que as luzes y as orazions podeban fazilitar que engalzasen, prezisamén, a luz eterna. Si se consumiba toda a bela yera a confirmazión de que o biache eba rematau bien.
Agora que iste biello costumbre s'ha mercantilizau con o nombre de Halloweeen mercando disfrazes y carabazas en os zentros comerzials y con as añadienzas de bruxas, demonios  y monstruos en a fiesta, uno piensa que todo ye un negozio y como zeribatos presumimos d'un costumbre importau sin parar cuenta que ya lo tenébanos en casa. Amás, agora, de todo ixe costumbre se fa un chuego: disimular, negar, no dezir as cosas bien plateras. Nusatros, mesmo siendo unos crianzons y sin querer aterrorizar, recordábanos que somos en a tierra y que tendremos que pasar un día ta l'atro lau, y que no nos cal acarrazar-nos á os biens, á os espazios bitals, como ixas almas en pena.
En Don Juan Tenorio, a famosa obra de tiatro que s'ambienta en istas calendatas, don Juan ye un descreído, un matután, un farute posmoderno. En i hai á muntons siempre y en istos tiempos más.  Pero en iste mundo en o que bibimos nos ye menister muita más chen como doña Inés: candida, inozén, que busca o eterno, que engancha a eternidá en cada inte que pasa; que tiene os güellos bien ubiertos –no s'engaña ni nos engaña– pa bier o drama que ye ista bida nuestra.
"Chusé Antón Santamaría Loriente"

3.-Una cazoleta d'ajazeite
"Todos os años pa nuei d'as almetas os chobens pasaban a recoger por las casas, patatas y güegos, solían ir dimpués ta Casa Cristina o ta Casa Gabas pa que les prepararan una lifara y dimpues bailaban hasta tarde con os compases de guitarra y violín. Pero un año cuando ya yera todo preparau, as tortillas en a sartén ,l'ajazeite en su punto y a Sala de Gabas esperando as parellas...todo se truncó.
Os mozos entraron en a cocina.
.-Seña María, Seña María....no hay fiesta
.-Y eso zagals ...
.-El alcalde,Seño Antón de Monclus, dice que no puede ser.
.-Pero le habéis dicho que a cena ya ye preparada...
.-Pues claro, pero dice que hay que respetar a os defuntos, y como le hemos dicho que si el iba ta Casa Bomba o Marcelina a beber, que nosotros también bailaríamos, sa desencajau y ha dicho "Se acabo o que se daba, ahora ni baile ni lifara ni ostias.Todos ta casa y si os oigo rondar esta noche ¡¡Llamo a la Guardia Civil!!".
.-Que le imos a fer zagals,la autoridad ye la autoridad. pero no tos preocupez que cenar si que cenareis.
Seña María fue ta Casa Monclus con una cazoleta ajazeite y una jarra vino, al volver dijo que se podía cenar pero sin beburquiar ni armar alboroto."

Esta fue la historia que me contaron mis padres entre otras muchas sobre la celebración de la noche de las ánimas en Laspuña.
(J.Betato)






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios.
No se publicarán si el autor no está debidamente identificado.
Gracias