Nuestra tienda - A nuestra botiga

31 dic 2016

Au 2016 / Adios 2016


Y dezimos au a o 2016 con istas 12 impresionantes ambistas da nuestra tierra. 
O fotógrafo y artista ye Chabier y podez beyer o suyo treballo en o blog "FELQUERAL"
--
Y nos despedimos del 2016 con estas 12 impresionantes vistas de nuestra tierra.
El fotógrafo y artista es Chabier y podéis ver su trabajo en el blog "FELQUERAL"

30 dic 2016

ATV y agroturismo en Sobrarbe

www.valliforca.com
La responsable de Desarrollo Territorial en la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Maribel de Pablo, ha mantenido un encuentro con los responsables de la Asociación de Turismo Verde en el que le han informado de los trabajos desarrollados a lo largo del año que ahora termina, centrado en el apoyo a los socios y la promoción de los recursos turísticos de la provincia.
El servicio de información y reservas ha recibido unas 12.000 solicitudes durante los últimos doce meses, de los que un 22 por ciento son clientes habituales de la central de reservas, tal como ha adelantado el presidente de la Asociación, Francisco Parra. 
Entre las líneas para 2017, destaca el proyecto Poctefa con el nombre de Agropyr cuyo jefe de fila es Turismo Verde Huesca y cuyo cometido es trabajar en la mejora de la competitividad de las pymes en la actividad del agroturismo. Esta acción reúne a asociaciones de turismo rural tanto francesas, vascas y navarras, como de la provincia de Huesca.
El Turismo Verde fue un plan de desarrollo de la Diputación de Huesca iniciado en el año 1993. En la actualidad colabora cada año con una línea en los presupuestos con la Asociación del mismo nombre que se constituyó el año 1996 y presta su apoyo a unos 200 socios. A través de su central de reservas gestiona unas 4.000 plazas de todo tipo de alojamientos turísticos especialmente de turismo rural en Huesca.
Algunos de los socios se han puesto a compatibilizar el alojamiento rural con la producción agroalimentaria. Este es el caso del turrón de Naval, quesos de Saravillo, miel de Latorrecilla, cava Valliforca de Laspuña, vino de Bodegas Pirineos y de Ligüerre de Cinca, productos del entorno más inmediato y cuyos productores son socios de Turismo Verde.

Nos ha dejado Fernando Oncins Auset

Ha fallecido Fernando Oncins Auset, esposo de Marisol Sanchez  Castillo (hija de Maria de Casa Turmo) y padre de Fernando (esposo de Bea de Cleto).
Nuestro más sentido pésame a toda la familia.

El funeral será en Tierrantona el día 31 a las 12:00 hrs


"Te has ido... pero estarás siempre aquí con nosotros. Con tus increíbles historietas, tus chistes, y esa alegría que nos contagiabas a todos.

Tu recuerdo será alegre como alegre fue tu vida y tu compañía, y esa huella imborrable nos acompañará en nuestro camino hasta que volvamos a juntarnos allí  arriba.
Gracias por estar en nuestras vidas. Contigo este camino ha sido mucho mejor y divertido".

26 dic 2016

Respuesta del SIPCA

El 23 de diciembre hemos recibido la respuesta del SIPCA a la carta que  desde Nabatiando les enviamos el día 8 de este mes (ver publicación) para que modificaran algunos datos incorrectos sobre la Iglesia "Nuestra Señora de los Dolores" de Laspuña. La respuesta ha sido rápida lo cual nos congratula, ahora tan solo queda que realicen los cambios en la ficha, aunque supongo que tardaran un tiempo ya que tendrán que contrastar los datos que les enviamos.

"Buenos días.
Agradecemos sus precisiones sobre la iglesia de Laspuña. Corregiremos y completaremos nuestra ficha con los datos que usted nos aporta a la mayor brevedad posible.
Por nuestra parte, quedamos a su disposición para cualquier consulta o comentario.
Atentamente.

Francisco Bolea

Coordinación - Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) www.sipca.es"


Imágenes subidas de la web del SIPCA 


18 dic 2016

Respeto y Tolerancia


Tolerancia
Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias.
Respeto
Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.

Ya han pasado ocho años desde el robo de la figura del Belén de Laspuña.  En varias ocasiones se penso comprar otra entre todos los vecinos para reemplazarla y completar de nuevo el Portal  e incluso se realizó la búsqueda de una que fuera similar a la desaparecida. Finalmente no se realizó dicha compra y en mi modesta opinión creo que debería mantenerse el Belén tal como está en la actualidad y NO reemplazar a la figura que fue robada en un acto de puro gamberrismo 
Laspuña es el único pueblo de Sobrarbe que tiene un Nacimiento con solo dos Reyes Magos y ya que este hecho hace que muchos visitantes pregunten porque falta uno, nos dará pie a explicar el significado de las palabras Respeto y Tolerancia.

Hagamos entre todos los Laspuñenses que nuestro Belén tan singular sea una bandera del respeto y la tolerancia a todas las culturas,  a todas las  ideas religiosas incluidas las negacionistas y  también a las diferentes formas de entender nuestra sociedad. 

----------
Toleranzia
Actitut d'a persona que respeta as opinions, ideyas u actitutz d'as de demás personas encara que no coinzidan con as propias.
Respeto
Consideración do que ye digno y ha d'estar tolerau.

Ya han pasau ueito anyos dende o furto da figura d'o Belén de Laspuña.  En quantas ocasions se penso en mercar unatra entre totz os vezins para reemplazar-la y completar de nuevo o Portal y mesmo se realizó a busca d'una que estase paizida a la desapareixida. Finalment no se merco y en a mía modesta opinión creigo que habría de deixase o Belén tal como ye agora mesmo y NO reemplazar a  figura que estió furtada en un acto de puro embrutezimiento. 
Laspuña ye l'unico lugar de Sobrarbe que tiene un Portal de Belén con nomás dos Reis Magos y ya que ixo  fa que muitos besitantes pregunten porque en falta un, puede ubrinos  o troco pa explicar o significau d'as parolas Respeto y Toleranzia.

Faigamos entre totz os Laspuñenses que o nuestro Belén  sía una siñal d'o respeto y a toleranzia a todas as culturas,  a todas as  ideyas relichiosas incluidas as negazionistas y tamién a las diferents formas d'entender a nuestra soziedat.


10 dic 2016

Continúan "acotolando" al valle del Ara

 El Supremo acaba de cortocircuitar para varios años, si no lo ha hecho de manera definitiva, la recuperación del valle pirenaico del Ara, el mayor de los ríos salvajes de la cordillera y convertido en emblema de la oposición a los pantanos: sobrevivió, tras sufrir una intensa despoblación, a la amenaza de construcción del embalse hidroeléctrico de Jánovas, descartado por su grave impacto ambiental en 2001, medio siglo después de ser aprobado. 

La Sección Cuarta de la Sala Tercera del tribunal ha convertido en agua de borrajas la eventual participación del Gobierno central en la recuperación del pueblo abandonado y de su valle al rechazar la petición del Ayuntamiento de Fiscal (Huesca) para no suspender la tramitación del recurso que presentó contra el Plan Hidrológico del Ebro (PHE), que pospone hasta 2028 el inicio de cualquier actuación en el valle por parte del Ministerio de Medio Ambiente.
La decisión del Supremo, que alega que no puede retomar el pleito por afectar al mismo real decreto que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha recurrido ante el Constitucional –en este caso por rechazar el Plan del Júcar-, conlleva que, en la práctica, el Gobierno central no moverá ficha antes de que el próximo 17 de marzo caduque la evaluación ambiental estratégica que avala el plan de restitución del valle.
Es decir, que, como en Toledo ven con malos ojos los planes de la ministra Isabel García Tejerina para el Júcar, el valle del Ara resulta condenado al abandono. Todo, con una sanción de 300 euros para el ayuntamiento de Fiscal, que puso sobre la mesa el hecho de que el PHE “no prevé una dotación presupuestaria específica hasta el año 2028 para el Plan de Desarrollo Sostenible que ha de llevarse a cabo en el entorno territorial afectado por la inejecución del proyecto de embalse de Jánovas”.

Métodos terribles, pueblos despoblados
Jánovas se convirtió en uno de los lugares emblemáticos de la oposición a la construcción de pantanos en zonas de montaña durante el franquismo después de que este avalara en 1951 los planes de Iberduero para construir en el valle del Ara una presa –de 548 millones de metros cúbicos en su mayor versión- que inundaría ese pueblo, entonces habitado por un millar de personas, y los cercanos de Lavelilla y Lacort.
Tres décadas después, cuando en 1984 la familia Garcés decidió trasladarse, los tres quedaban desiertos, víctimas de un proceso que se había llevado de la zona a cerca de 4.000 personas de 40 poblaciones. No era para menos: personal a sueldo de Iberduero volaba con dinamita las casas, con independencia de que las colindantes estuvieran habitadas, en cuanto las familias aceptaban las expropiaciones –el Estado respaldaba un proyecto privado- y las abandonaban.

Las prácticas de la compañía eléctrica vasca incluyeron en febrero de 1966 el cierre de la escuela de Jánovas, capital del valle, mediante un terrible procedimiento: sacar de los pelos a la maestra, delante de sus alumnos, mientras un empleado le recordaba que había incumplido su orden de no volver a abrirla.

La tenacidad de los antiguos vecinos
En 1993 comienza una batalla judicial y administrativa que terminarían ganando los antiguos vecinos de Jánovas, que empiezan a plantear la posibilidad de declarar caducada la concesión para explotar la central eléctrica del embalse y de reclamar la reversión de las propiedades que les fueron expropiadas.

Los antiguos vecinos y sus descendientes han comenzado a recuperar algunas casas de Jánovas.
Ese mismo año, en el que la concesión para explotar el embalse pasaría a manos de ERZ –luego absorbida por Endesa-, Iberdrola presenta un nuevo proyecto que requerirá una evaluación de impacto. Ocho años después, en febrero de 2001, el Ministerio de Medio Ambiente descarta la presa “por sus adversos efectos ambientales”.

Desde entonces, la recuperación de Jánovas ha incluido pequeños pasos, como la resolución de medio centenar de peticiones de reversión presentadas por otras tantas familias, aunque hay una cifra superior pendiente ante el desacuerdo entre los vecinos y Endesa; la recuperación del edificio de la escuela como local social y el inicio de las obras en otras tres casas por antiguos habitantes y sus descendientes y, también, la recolección de las dos primeras cosechas en cuatro décadas.

Declaraciones oficiales y abandono efectivo
Sin embargo, las administraciones llevan otro ritmo. Por una parte, la consejería de Vertebración del Territorio que dirige José Luis Soro (Cha) ha acelerado los trámites administrativos necesarios para recuperar la zona y hace unas semanas entregó al Ayuntamiento de Fiscal 40.000 euros para mejorar las tierras de labor de la zona.

Por otra, las Cortes de Aragón mostraban de manera unánime “su inequívoco apoyo político a los vecinos de Jánovas, Lavelilla y Lacort en sus reivindicaciones y, más en concreto, en la reversión justa de sus casas y fincas”, al tiempo que reclamaban al Gobierno central “que lleve a cabo la elaboración de un plan de Desarrollo Rural Sostenible de Jánovas a través de un proceso de participación público, donde se cuente con la opinión de los afectados, para concretar las actuaciones viables que permitan la pronta restitución del territorio afectado”.

Sin embargo, y posicionamientos políticos al margen, la realidad es que el Gobierno de Aragón PP-Par paralizó en 2014 la ejecución de un plan de restitución que contemplaba inversiones por 25 millones de euros y que el ejecutivo central no prevé poner en marcha ninguna iniciativa de ese tipo, si lo hace, antes de que hayan pasado doce años

Punchacubas y más noticias de Sobrarbe

.- Tercer fin de semana de diciembre, Punchacubas jarro de encubación en Aínsa.  Leer la noticia completa en este enlace http://sobrarbenses.es/el-17-de-diciembre-es-punchacubas/
.- Del 12 de diciembre al 5 de enero estas navidades vuelven los días de la campaña navideña de los comercios asociados a la Asociación de Empresarios de Sobrarbe. Leer la noticia completa en este enlace http://sobrarbenses.es/campana-navidena-desde-la-asociacion-de-empresarios-de-sobrarbe/


I Premio Pedro Lafuente en aragonés. "A comer con gusto y hasta el domingo que viene, si Dios quiere".

El jurado del I Premio Pedro Lafuente en aragonés ha fallado los galardones de esta primera edición, que se entregarán este sabado 10 de diciembre, que serán para Chusé Inazio Navarro, el grupo de extraescolares de Aragonés y Coro del colegio Salesianos y el comercio Clarión.

En la categoría de "Narración Curta", el galardonado es Chusé Inazio Navarro, por su trabajo titulado "Fuellas d'Abisinia", en el que el jurado ha destacado su "calidad literaria, la universalidad y modernidad del texto premiado", según informa el Ayuntamiento de Huesca en una nota de prensa.
En la modalidad de "Zagals", el premio es para el grupo de actividades extraescolares de Aragonés y Coro del colegio Salesianos, presentado al certamen bajo el título de "Dixa o tuyo rastro", "por su originalidad y la participación activa de las niñas y niños como un ejemplo de vitalidad y futuro de la lengua aragonesa, así como la buena utilización de los medios digitales".
Por último, Chesús-Lorién Gimeno Vallés, responsable del comercio Clarión, recibirá el premio Bota d'Oro por su "labor continuada en el tiempo, así como el uso del bilingüismo en la gestión de dicho negocio".
El jurado ha reconocido también con una mención al comercio Conzietos d'azúcar, por ser "un buen ejemplo de compromiso con la lengua aragonesa, integrando además lo autóctono en un contexto de hibridación cultural".
El jurado, compuesto por Ana Giménez Betrán, Chorche Escartín y Javier Brun, y auxiliado por Chusé Raúl Usón, responsable de la Oficina de Lengua Aragonesa del Ayuntamiento de Huesca, ha felicitado a las 19 personas que han participado en el certamen y les anima a "continuar con su encomiable labor".
-------
"Pedro Lafuente Pardina nació en Huesca en 1929. Gran conocedor del alma de sus paisanos y de las gentes del Somontano -gracias a su tradicional oficio como botero-,comenzó a colaborar en la emisora de Radio Huesca en 1964 donde, a través de más de 750 charlas, popularizó numerosos personajes reales y ficticios, tratados siempre con gran respeto y cariño. Escritor costumbrista, recogió las tradiciones y el modo de hablar de la Hoya de Huesca y el Somontano oscense en Cuentos y Romances del Alto Aragón (1971), El Altoaragón de tejas abajo (1989) y Al calor de la cadiera (1996), interesantísimos desde el punto de vista etnológico y lingüístico. En 1994 fundó la Asociación de la Prensa Deportiva de Huesca, de la que fue presidente. Falleció en la capital altoaragonesa en el año 2000."

Las historias que contaba en la radio los domingos antes de comer forman parte de la infancia de muchos aragoneses que, como yo, reíamos al escuchar sus chascarrillos llenos de expresiones "fieras". Y por eso quiero finalizar este post de la misma forma que el hacia con su programa,"A comer con gusto y hasta el domingo que viene, si Dios quiere". 

8 dic 2016

Notas sobre la iglesia de Laspuña

Datos del censo del SIPCA (Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés )

IGLESIA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
Huesca -  Sobrarbe -  Laspuña 

.-SÍNTESIS HISTÓRICA
El edificio se construye posiblemente durante la segunda mitad del siglo XVI. A esta época corresponden claramente las partes de la cabecera y del tramo contiguo de la nave, así como sus capillas laterales correspondientes. Esta zona del edificio muestra una arquitectura tardogótica propia de la época. Asimismo otro factor diferenciador de esta fase de construcción respecto a la posterior es el aparejo empleado tanto en la bóveda como en los arcos de embocadura de las capillas.
Una segunda fase constructiva tiene lugar durante los siglos XVII y XVIII. Los dos primeros tramos de la nave, sus correspondientes capillas laterales, pórtico y arco de acceso pertenecen a esta época. El aparejo empleado en esta fase es ligeramente más pequeño que la anterior .
Es posible que interviniera el maestro piquero Pedro Pedenos de Sant Bobiri (también citado en los documentos como Sant Boribi, Pedro Bobería o Pedro Bauberie) con quien los vecinos de Laspuña capitularon en 1600 la construcción del molino.
La iglesia fue destruida durante la Guerra Civil y reconstruida con posterioridad.(NO ES CORRECTO)

.-DATACIÓN E HISTORIA DEL BIEN
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVIII 
DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN (NO ES CORRECTO)
Edad Contemporánea-S. XX-1938 
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1939 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1945 
-------



Notas del autor del blog
La Iglesia de Laspuña no fue destruida durante la contienda civil, se utilizó como cooperativa popular donde se almacenaban alimentos, ropa y otros enseres de uso cotidiano.
Se quemaron todas las figuras de los santos y se repicó la cruz que había en un escudo en la entrada principal.
La torre del campanario se derrumbó en 1942 como consecuencia de las grandes lluvias de ese otoño y por los daños sufridos durante la guerra, estaba agrietada en sus plantas superiores debido al impacto de un obús de mortero.
Durante el 1945 se cambiaron las  losas del tejado por las tejas actuales, el trabajo lo realizó un constructor de Barbastro llamado Claveria.
El campanario que existe en la actualidad se construyó en 1947 y lo realizó Joaquín Betato Pera teniendo como aprendiz a Enrique Agraz de Tella.
Se colocó la solería actual  sobre la antigua que era de baldosa roja en 1955 , el párroco que ordenó la obra fue mosén Miguel Nacenta y el albañil que realizó el trabajo fue Joaquín Betato Campo.
Se rebozaron las paredes exteriores en el 1957, el constructor fue Guarne, el mismo que hizo las calles de Laspuña.
Desde este blog hemos enviado una solicitud para que subsanen los errores.

7 dic 2016

Hacia Belén va una burra...


Como es habitual desde hace unos años en Laspuña, el Portal de Belén ya esta tomando forma en el Plano Morillo.(Agradecemos desde esta página el trabajo desinteresado que realizan los voluntariosos belenistas y al informador que nos ha facilitado la imagen)
La costumbre de recrear el nacimiento de Jesús  se remonta al siglo XIII. 
Al parecer fue San Francisco de Asís el primero en fabricar un portal de madera en tamaño real, y poner ahí un pesebre vacío, acompañado de un buey y una mula reales en la misa de  nochebuena en la localidad italiana de Greccio. 
Este hecho se convirtió en una costumbre entre los franciscanos que de este modo la extendieron  por  Italia y el resto de Europa.
A España no llegó hasta el siglo XVIII cuando Carlos VII de Nápoles, se convirtió en el Rey Carlos III de España. Aunque la representación del nacimiento de Jesús era una práctica habitual entre la aristocracia no lo era entre las familias del pueblo llano.



Ricardo Beneded D.E.P

Ha fallecido D.Ricardo Beneded nacido las Cambras (Banastón) el 2 de febrero de 1930. 
Durante muchos años fue el párroco de Laspuña donde deja un buen recuerdo entre los feligreses.
El funeral será mañana día 8 de diciembre en Banastón.
Nuestro sentido pésame a todos sus familiares,amigos y conocidos. 

“Si para recobrar lo recobrado, debí perder primero lo perdido. Si para conseguir lo conseguido, tuve que soportar lo soportado. Si para estar ahora enamorado, fue menester haber estado herido. Tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado. Porque después de todo he comprobado, que no se goza bien de lo gozado, sino después de haber padecido. Porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, viene de lo que tiene sepultado”.

Oraciones.es idres2w

"Depositad este cuerpo mío en cualquier sitio, sin que os de pena. Sólo os pido que donde quiera que estéis, os acordéis de mí ante el altar del Señor" (Santa Monica)


“Si para recobrar lo recobrado, 
debí perder primero lo perdido. 
Si para conseguir lo conseguido, 
tuve que soportar lo soportado. 
Si para estar ahora enamorado, 
fue menester haber estado herido. 
Tengo por bien sufrido lo sufrido, 
tengo por bien llorado lo llorado. 
Porque después de todo he comprobado, 
que no se goza bien de lo gozado, 
sino después de haber padecido. 
Porque después de todo he comprendido, 
que lo que el árbol tiene de florido, 
viene de lo que tiene sepultado”. 
(Santa Teresita)
“Si para recobrar lo recobrado, debí perder primero lo perdido. Si para conseguir lo conseguido, tuve que soportar lo soportado. Si para estar ahora enamorado, fue menester haber estado herido. Tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado. Porque después de todo he comprobado, que no se goza bien de lo gozado, sino después de haber padecido. Porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, viene de lo que tiene sepultado”.

Oraciones.es idres2w
“Si para recobrar lo recobrado, debí perder primero lo perdido. Si para conseguir lo conseguido, tuve que soportar lo soportado. Si para estar ahora enamorado, fue menester haber estado herido. Tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado. Porque después de todo he comprobado, que no se goza bien de lo gozado, sino después de haber padecido. Porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, viene de lo que tiene sepultado”.

Oraciones.es idres2w
“Si para recobrar lo recobrado, debí perder primero lo perdido. Si para conseguir lo conseguido, tuve que soportar lo soportado. Si para estar ahora enamorado, fue menester haber estado herido. Tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado. Porque después de todo he comprobado, que no se goza bien de lo gozado, sino después de haber padecido. Porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, viene de lo que tiene sepultado”.

Oraciones.es idres2w

6 dic 2016

F.Andreu Lascorz, Presidente del CES

Francisco Andreu Lascorz Arcas será a partir del día uno de enero de 2017 y por unanimidad, el nuevo presidente del Centro de Estudios del Sobrarbe
El Prof. F. Andreu Lascorz Arcas es licenciado en Filología Hebrea, Andreu Lascorz es Presidente de la ARCCI (Asociación de Relaciones Culturales Cataluña-Israel), del Forum OLEI en Cataluña y representante de la Universidad Ben Gurión en España. Es profesor de Cultura hebrea y de hebreo moderno en la Universidad Rovira y Virgili. Autor de varios libros entre ellos uno que hace referencia a nuestra tierra y que lleva por título "Las comunidades judías del Sobrarbe", autor también de múltiples de artículos, ha pronunciado decenas de conferencias sobre la historia y cultura de Sefarad en diferentes países. Es asesor de la Diputación y del Ayuntamiento de Tarragona en turismo de Israel y cultura hebrea. Ha recibido el premio Samuel Toledano en nombre de la ARCCI, y los reconocimientos del Keren Kayemeth LeIsrael, de CICLA y de la OLEI por “crear puentes entre la diáspora e Israel”.



Escalona en fiestas - 2016

Para la gente de Sobrarbe y sobretodo para los habitantes de la ribera del Cinca, desde la cola del pantano hacia arriba, el puente de diciembre no es el dia de la constitución ni el  de la inmaculada, son los días de las fiestas de Escalona. 
Para los vecinos de Escalona es uno de los eventos más esperados del año, reencuentro con familiares y vecinos que están lejos y que aprovechan la proximidad de estos festivos, que se celebran en todo el país, para hacer puente o acueducto.
Así que ya lo sabéis,  tal como nos dicen desde la juventud de Escalona, es el momento de reactivar el cuerpo, olvidarse del frío, coger los zapatos de bailar y preparar el cuerpo para la diversión!!!!
Desde esta web deseamos unas felices fiestas a todos los de  nuestro pueblo vecino. ( y estos días brindaremos con ellos cuando nos digan  que lo mejor que tiene Laspuña es que se ve Escalona)