Nuestra tienda - A nuestra botiga

29 abr 2018

Inauguración de la carpa.




El sábado 28 de abril se realizó la inauguración oficial de la carpa construida en el parquing.
Con motivo de este acto el ayuntamiento invitó a todos los vecinos a una cena popular.


27 abr 2018

Domingo 20 de mayo, descenso de nabatas.

XXXIV Descenso de Nabatas (Río Cinca).
 Laspuña-Aínsa
Programa de actividades
.-Domingo 20 de mayo.
Inicio de la jornada nabatera a las 8:30 con ofrenda floral a los nabateros en el monumento de Laspuña .
 9:30. Continuaremos con una misa y un almuerzo popular en la placha del Cinca.
11:00. Salida de las nabatas desde el puente de Laspuña y finalizando el recorrido en el puente de l'Aínsa .
.-Sábado 19 de mayo.
Jornada de construcción y aguado de las nabatas en la orilla del Cinca.
11:00. Tendrá lugar el V Descenso popular de kayaks (C.A.S).
21:30. Cena nabatera en Laspuña y verbena popular.
.- Viernes 18 de mayo.
Jornada de construcción de las nabatas en la orilla del Cinca.
20:00. Homenaje y cambio de berdugo en el monolito de Puyarruego.
20:30. Proyección del documental "Maderadas" en Puyarruego y pica-pica de hermandad.
.-Días 12 y 13 de mayo.
Jornadas de construcción de nabatas en la placha del Cinca.

Domingo 20 de mayo. ( Laspuña - l'Aínsa )
XXXIV Baixada de Nabatas (Río Zinca).
Programa d'actividatz
.-Domingo 20 de mayo.
Empezipiara a chornada nabatera a las 8:30 con l'ofrenda floral a os nabateros en o monumento de Laspuña .
9:30. Continaremos con una misa y un almuerzo popular en a placha da Zinca.
11:00. Salida d'as nabatas dende o puent de Laspuña pa rematar a baixada en o puent de l'Aínsa .
.-Sábado 19 de mayo.
Chornada de treballo en a marguin da Zinca pa fer as nabatas y agua-las. 
11:00. Se fará a "V Baixada popular de kayaks (C.A.S)".
21:30. Zena nabatera en Laspuña y borina popular.
.- Viernes 18 de mayo.
Chornada de treballo pa fer as nabatas en a marguin da Zinca.
20:00. Homenache y cambio do berdugo en o monolito de Puyarruego.
20:30. Pase do documental "Maderadas" en o salón sozial de Puyarruego y pica-pica de chermanor.
.-Días 12 y 13 de mayo.
Chornadas de treballo nabatero en a placha da Zinca.


23 abr 2018

Crónica de lo antideportivo

Crónica de      http://futbolenlacontienda.es


Bielsa.- Tarde primaveral en Santandreu, en la que se enfrentaban dos equipos con distintos objetivos a priori. Dos filosofías completamente distintas, cómo a la postre se vería. En las gradas colorido, con mucha gente con ganas de ver un buen partido. La afición naranja respondía, como siempre, pero también venía público de Aínsa y de otros puntos de la comarca.

El césped lucía un aspecto fabuloso, la directiva se había esmerado y la contienda se iba a celebrar en uno de los mejores tapetes imaginables. El encargado de impartir justicia, Fernando Gómez Sánchez, estaría a la altura del choque. Se puede equivocar, como cualquier persona, pero actúa con coherencia y aplomo, realizando comentarios didácticos y oportunos que aleccionan al jugador díscolo e incluso arrancan aplausos de la grada.
...//
Todo hacía presagiar que el partido acabaría en tablas, pero una acción patética iba a suceder. Minuto 89, el Aínsa se acerca al área, y el UDAC despeja. Tras la porfía, acaba Buba en el suelo y el balón le llega a Puyalto, totalmente libre de marca. Ante los gritos que le espetaban a tirar el esférico fuera, éste procede, para ver si el contrario se recuperaba. Nadie allí dudaba de que el balón iba a ser devuelto a los locales, ni siquiera el colegiado, pero ocurrió lo siguiente...
LEER EL TEXTO COMPLETO

22 abr 2018

Recordando "daños colaterales"

Les llaman "daños colaterales" (dejemoslo ahi) a los incongruentes sacrificios, humillaciones, vejaciones y putadas mil que tienen que sufrir los civiles en todas las malditas guerras. 
Los sobrarbenses no fueron una excepción, y vieron cómo sus pueblos eran bombardeados, cómo sus cosechas quedaron sin recoger, cómo sus vidas cambiaron drásticamente sin entender el motivo.
Para sobrevivir les tocó abandonar su tierra y pasar a Francia, cruzar la muga, SALIR DE CASA. 

Ya estamos en la última semana del mes de abril, mañana San Jorge-San Chorche el día de Aragón, jornada festiva en nuestra tierra, emotivos actos institucionales y también populares. ¿Alguien se acordara de aquel mes de abril de hace 80 años y de la "Bolsa de Bielsa"?. 

Mi abuelo Joaquín Betato Pera fue miliciano de la 43, combatió en la Bolsa de Bielsa,en el frente de Cataluña y acabó como otros muchos en el campo de Arles. 
Recuerdo sus sabias palabras,"Zagal en a guerra perdiemos todos, también os que la ganón. Ojala nunca te toque pasar-ne por una".

 

Bajo dos tricolores  

Tu nombre no sé, nunca lo he de saber; 
no he hablado contigo y ya no hablaré. 
Ni tan siquiera sé si tu casa está en pie, 
o al faltar tú y los tuyos a tierra se fue. 

Sólo sé que al partir se te vió sonreir 
-"otro niño soldado que juega a morir..."- 
Viendo a madre sufrir te abrazaste al fusil; 
el futuro era negro, la mañana, gris. 

"¡Con la Cuarenta y tres, (madre, no llore usted), 
por el mundo en que creo con fe lucharé!. 
¡No pienso vivir sus inviernos sin fin, 
ni arriar tricolores banderas de Abril!" 

...De Escalona a Parzán nada te hizo reblar, 
de trinchera en trinchera "avanzando" hacia atrás. 
-"¡Resistir es ganar! ¡Bastará un día más!..."- 
...Y por Junio, en las mugas pudiste llorar. 

No, no fue fácil deciros adiós: 
Pobres sueños en ruinas,¡adiós!; 
casas bombardeadas, ¡adiós! 
días de sangre y pólvora, ¡adiós!; 
chamineras en llamas, ¡adiós!; 
camaradas y amigos, ¡adiós!; 
sucias páginas rotas, ¡adiós!. 
¡A la falsa, recuerdos...y adiós!. 

Volvió a amanecer, ¡quién lo iba a creer!. 
Tú mirabas Sobrarbe por última vez. 
Volvió a alborear, ¡quién lo iba a pensar! 
Y la "Bolsa de Bielsa" llegó a su final. 

Te tocaba jugar.¿A qué carta apostar? 
el exilio delante, la guerra detrás... 
El Destino, feroz, su jugada cantó: 
-"Tras la guerra, el exilio,¡otra guerra peor!"- 

...Y no era un farol, ¡pero no le sirvió! 
Encontraste otro idioma, otra patria, el amor. 
Supiste sufrir, y venciste, por fin: 
¡Bajo dos tricolores entraste en París! 

¡Cuánto tiempo hace ya!, y de ti... nada más. 
¿Qué destino burlón te impidió regresar? 
¿Descubriste, tal vez, que no basta volver? 
¡Los recuerdos y Bielsa no dejan de arder! 

Tu nombre no sé, ni lo quiero saber; 
al ser nadie, eres todos: "la Cuarenta y tres". 
Sin rostro ni voz; ni francés, ni español, 
sólo un hombre partido por la muga en dos. 

En vez de una flor -clavel rojo en tu honor- 
subiré al Puerto Viejo a dejar mi canción. 

Letra : Manuel Domínguez 
Música : Miguel Sorribes
(La Ronda de Boltaña)


Puente de Escalona

18 abr 2018

21 de abril, retorcer berdugos

El sábado 7 de abril  las asociaciones de nabateros  del Sobrarbe y la Galliguera se reunieron en Laspuña para retorcer los berdugos que se utilizaran en el descenso  por el río Gállego que se realizará el domingo 22, víspera de San Jorge.

Para los nabateros del Sobrarbe el sábado 21 de abril será la próxima jornada de trabajo en la que  se retorceran los berdugos necesarios para montar las nabatas que bajaran por el  Cinca el domingo 20 de mayo.

 Actividad: Retorcer berdugos 
 Fecha: Sábado 21 de Abril 
 Lugar de encuentro: Almacén de madera (Laspuña) 
 Hora: 09:30 a.m. 


12 abr 2018

Fa 80 años - Hace 80 años


En o mes d'Abril de 1938 o nuestro lugar Laspuña-A Espuña estio bombardeyau con artillería terrestre pa sinyalar os puestos an yeran os niedos d'ametralladora  a l'aviazión que más tarde descargó as suyas bombas en o lugar y contino a incursión pa  bombardiar Parzán y Bielsa. Entre ixos días y dica o mes de chunio, os avions tamién descargoron as bombas sobre Puyarruego, Belsierre y Puertolas, obligando asinas a las fuerzas fidels a o gubierno legal a replegarse y tresladar a suya linia d'esfensa ta dezaga d'as Devotas.
( 21 abril 1938 - A foto ye de l'archivo  particular da familia de Ramiro C. de Sobregrau)
------
Abril de 1938. Bombardeo de Laspuña con artillería para señalar el objetivo a la aviación que más tarde descargó sus bombas en el pueblo y continuó la incursión para bombardear Parzán y Bielsa. Durante esos meses también bombardearon Puyarruego, Belsierre y Puertolas, obligando a las fuerzas fieles al gobierno legal a replegarse y trasladar su línea de defensa a la zona de las Devotas.
( 21 abril 1938 - Procedencia: Archivo particular de los descendientes de Ramiro C. de Sobregrau)

11 abr 2018

Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP)


Fuente Diario del AltoAragón -MARÍA JOSÉ LACASTA -06/04/2018

HUESCA.- Los ganaderos de extensivo del Pirineo encaran una nueva declaración de la PAC en la que vuelve a aplicarse el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), un baremo incluido en la reforma de la PAC para el periodo 2014/2020 que ha reducido el número de hectáreas de pasto que pueden declararse para recibir ayudas al no considerar como suelo de pastoreo todo el que tenga árboles o arbustos o sea un roquedal, pese a que ovejas y vacas han pastado desde siempre y lo siguen haciendo en esas zonas.

La aplicación del CAP suscitó controversia desde el principio, ya que no se tienen en cuenta las hectáreas que realmente son utilizadas para pastar. Para subsanar o mitigar la situación, se aprobó el denominado Reglamento Ómnibus, gracias al cual la Comisión Europea admitió como válidos, a la hora de solicitar las ayudas, esos pastos tradicionales con arbolado y matorral, siempre y cuando el animal pueda alimentarse bien con hierbas, ramas o frutos de los árboles.

Este 2018 debería entrar en vigor dicho reglamento, tras haber recibido el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pero en el caso de Aragón no se ha aplicado, por lo que el sector denuncia que "persiste el problema de años anteriores", incluso desde Asaja se apunta que se "agrava aún más si cabe" por varias circunstancias.

Ramón Solanilla, ganadero de vacuno de Laspuña (Sobrarbe), deja bien que claro que los ganaderos solo quieren poder declarar las hectáreas en las que realmente pasta su ganado, y no tener que recurrir al arrendamiento de pastos en otras zonas únicamente para llegar al número de hectáreas que precisan para no perder los derechos de pagos adquiridos.

Solanilla explica que se están dando casos en los que los nuevos barridos aéreos que se hacen mediante el Sigpac (Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas del Ministerio de Agricultura que permite identificar geográficamente las fincas declaradas) o las inspecciones que los técnicos realizan a pie de campo están dando como resultado una nueva disminución de hectáreas dadas por válidas.

Esto ocurre, principalmente, en parcelas en las que hay ganaderos que ya declaran sus hectáreas pero a las que se incorporan, si hay superficie disponible, jóvenes ganaderos que solicitan derechos de pago (de ahí la inspección). "Por eso ahora, en algunos montes que están cediendo parcelas se pone como condición que éstas no estén incluidas en la PAC de incorporaciones de jóvenes", relata Solanilla.

Además, este sistema establece como pastos permanentes las tierras arables cultivadas de praderas y los cultivos forrajeros, de modo que si el agricultor decide cambiar el uso de esas tierras es sancionado porque en el Sigpac constan como zona de pastoreo.

Ramón Solanilla señala que este año, "entre las hectáreas que se han reducido y las incorporaciones que está habiendo, puede ser que haya declaraciones de PAC que no sepan cubrir los derechos de pago que tienen".

"No queremos -añade- parcelas para la especulación, sino que un ganadero que demuestre que su ganado pasta en un municipio que se ha quedado sin hectáreas para la PAC porque tiene mucho arbolado pueda tener sus derechos en las hectáreas de su municipio y no tenga que ir a alquilar terreno fuera para no perder sus derechos".

Por todo ello, este ganadero, al igual que manifiesta Asaja, reclama al Gobierno aragonés que aplique los criterios que marca el Reglamento Ómnibus, si no es posible en el Sigpac sí al menos en las visitas de los inspectores a las parcelas.

"Los ganaderos estamos muy desanimados con esta PAC, porque todo el mundo habla de la ganadería extensiva como motor de desarrollo del medio rural, que asienta población, da vida a los pueblos y que hace una gran labor medioambiental y, sin embargo, en el tema de las ayudas y normas tenemos problemas, complicaciones y trabas legales", concluye.

5 abr 2018

Clotilde Ceresuela





Con la llegada de la primavera se ha ido una flor de mi familia, una flor luchadora, valiente y sencilla como las tierras de Soria. Una flor que irradiaba la luz de nuestras montañas aragonesas  y que era fresca como el agua del río Cinca.
Nos ha dejado Clotilde Ceresuela de Casa Gabás de Laspuña, viuda de Facundo Redondo. 
Desde ayer 4 de abril sus restos descansan en San Esteban de Gormaz (Soria).
Nuestro más sentido pésame a toda la familia y un fuerte abrazo a la familia de Soria.

Al acordarme de ella me vino a la memoria unas palabras de una poema de F.G.Lorca ,"Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,lluvia mansa y serena...". 
Pensar en mi tía Clotilde es añorar el regazo cálido de unos abrazos llenos de cariño.

Lluvia

Federico García Lorca

La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje.
Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante.
Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe.
La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne.
El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales.
Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre.
Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe.
¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes!
¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres.
El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentágrama sin clave.
Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte.
¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante;
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje!

Asamblea regantes de Fuensanta

Convocatoria de la asamblea ordinaria de la "Comunidad de regantes de Fuensanta".

Fecha: El próximo lunes  9 de abril 
Hora: A las 20:00 pm
Lugar: Salón de actos del ayuntamiento