Nuestra tienda - A nuestra botiga

30 nov 2018

Fiestas en Escalona 2018


La gente que no es de la zona  hablan de este puente de diciembre como "El Puente de la Constitución", pero para los de Laspuña siempre ha sido, es y será "El Puente de las FIESTAS DE ESCALONA"

¡¡¡¡Ya falta menos para poder disfrutar de estas maravillosas fiestas!!!!!

JUEVES 6:
- 22:00h: Cena de juventud.
A continuación DISCOMOVIL

VIERNES 7:
-12:00h: juegos infantiles.
-17:30h: campeonato de guiñote.
-SESIÓN DE TARDE Y NOCHE CON ORQUESTA "ARKANSAS".
Al finalizar DISCOMOVIL.

SÁBADO 8:
-12:00h: misa y ronda popular con "A:F USANZA ARAGONESA".
-SESIÓN DE TARDE Y NOCHE CON ORQUESTA "TITANES SHOW".
Al final DISCOMOVIL.

DOMINGO 9:
-19:00h: concierto de LA RONDA DE BOLTAÑA.

¡¡¡¡Desde  las webs
www.nabatiando.com, www.chambretas.es y www.feitoenlspñ.com deseamos unas felices fiestas a  todos los habitantes de ESCALONA,  nuestro pueblo vecino, a sus familiares y a todos los que lo visiten  para disfrutar de estos días!!!!



San Andrés 2018 en Laspuña




“Dichoso mes que empezipia en Todos os Santos y remata en San Andrés.
De San Andrés ta navida tres semanas en verdad.
Una agüela que bien contó tres días más alcuentró.”

Hoy en Laspuña y cumpliendo con la tradición se ha celebrado misa en a Iglesieta de San Andrés para honrar al santo. Tras la celebración de la eucaristía se ha repartido torta y vino entre los asistentes.
Hay que dar las gracias a las personas que han limpiado el interior de la ermita y la han adecuado para que hoy estuviera en buenas condiciones  para la celebración religiosa.
No podemos olvidarnos de Mosén Edbin, al que también queremos darle las gracias por su predisposición a la hora de celebrar actos como este, ya que para la gente de Laspuña además de ser celebraciones religiosas tienen un alto contenido social y cultural.
La Iglesieta de San Andrés según el SIPCA
El Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) tiene como finalidad almacenar y gestionar de manera coordinada la información sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de Aragón.
La ermita de San Andrés, la Iglesieta de San Andrés para nosotros, está catalogada como un bien arquitectónico por el SIPCA y la describe de esta forma:
“Edificio construido en sillarejo de diferentes tamaños y calidades en su labra. El ábside presenta construcción de piezas más grandes y mejor labradas, mientras que los muros laterales y de los pies están construidos con materiales de menor tamaño y peor factura.
Su planta es rectangular, con nave única y cabecera semicircular destacada en planta por ser de menor anchura que la nave.
La cubierta de la nave se ha realizado en madera y la del ábside es de bóveda de cuarto de esfera.
El acceso está situado en el muro de los pies, cerrado con puerta de madera. Posee dintel monolítico de grandes dimensiones y sus jambas se han realizado con piezas de gran tamaño. Existe un atrio abierto al exterior el cual es prácticamente una prolongación de la cubierta y de los muros laterales. Se abre al exterior sin arco alguno, mostrando larguero de madera soportando el extremo de la cubierta. Esta parte del edificio presenta aparejo rejuntado con cemento, a diferencia del resto del exterior del edificio. Posee también poyo corrido que recorre los dos muros laterales del atrio y el del acceso.
Al interior se abren tan solo dos vanos. Uno, abocinado con derrame simple al exterior, es cuadrangular y se sitúa en el muro de la derecha. El segundo, abocinado con derrame simple al interior, es estrecho y alargado y abre en el centro de la cabecera.
Ésta se separa de la nave mediante arco triunfal de medio punto.
Actualmente el aparejo permanece rejuntado con cemento en todo el interior. El tejado es a dos aguas, cubierto con losas de piedra y rematado longitudinalmente con línea de tejas curvas.”

28 nov 2018

1785 Laspuña




En el año 1785 tal como figura en el "Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas,granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados de españa y sus islas adyacentes" en Laspuña la principal figura que representaba a la justicia era el "Alcalde ordinario de Señorío". 

La abolición de los señoríos  en España se aprobó  en las Cortes de Cádiz el 18 de marzo de 1812  y su definitiva puesta en vigor fue el 26 de agosto de 1837. 
La revolución liberal española iniciada en 1808 consideraba a los señoríos como uno de los símbolos del "régimen feudal" a suprimir, invocando precedentes en las quejas seculares de procuradores en Cortes contra sus excesos, entendiendo que habían sido otorgados con daño al pueblo llano y en detrimento de los derechos de la Corona. 

27 nov 2018

El Pueyo de Araguas y su escudo


"Un rey del Sobrarbe, Íñigo Arista, y el monasterio de San Victorián son los conceptos en los que se inspiran las creaciones, que pronto estarán visibles para toda la localidad, afirma el alcalde del municipio, Jesús Buetas, quien avanza que se ha encargado el escudo para que luzca en la fachada del Ayuntamiento y pronto se hará lo mismo con la bandera.
La elección del diseño es fruto del trabajo del experto en heráldica Andrés J. Nicolás-Minué Sánchez, que ha estado investigando la historia del pueblo para poder confeccionar su propuesta." (Texto íntegro copiado del Diario del Alto Aragón)


Tanto el escudo y la bandera del Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás tienen relación con los acontecimientos más destacados de su historia que ademas son parte muy importante en la historia de Sobrarbe. 
La bandera representa a la cruz plateada sobre cielo azul que se apareció al rey Íñigo Arista en la batalla entre cristianos y musulmanes en El Pueyo de Araguás, gracias a la cual ganó la batalla y fue coronado como rey de Sobrarbe en el mismo lugar.
El escudo, dividido en dos partes, simboliza por una parte la cruz de Íñigo Arista, y por otra parte, hace referencia a la mitra y el báculo que simbolizan el abadiado del Real Monasterio de San Victorián

25 nov 2018

Compra en las tiendas de tu pueblo y de tu comarca.

Hasta mediados de la década de 1970 en nuestro pueblo, Laspuña, existían diversos negocios familiares que hacían más llevadera la vida a los vecinos. Si la memoria no me falla había una zapatería, una barbería, dos peluquerías para señoras, tres carnicerías, dos tiendas-colmados, una panadería, teníamos sastre, modista, carpinteros, herreros, albañil, pintor y además   estaban los bares, la taberna, la fonda...  
Ahora solo quedan los valientes que sobreviven gracias al turismo, a los vecinos de segunda residencia   y al consumo que generan los pocos habitantes del pueblo.
Ver cerrar tiendas y escuelas  es el aviso de un futuro incierto para  un pueblo.
No te olvides que utilizar el comercio de proximidad  implica mantener vivas las calles.


20 nov 2018

Laspuña en un libro impreso en 1620


Libro del año 1620 donde se relata la donación realizada por rey Alfonso II de varios lugares que estaban bajo su vasallaje, incluido el pueblo de Laspuña, a Fray Bernardo abad del monasterio de San Victorián .




Alfonso II de Aragón apodado el Casto(Huescamarzo de 1157 -Perpiñán25 de abril de 1196).
 Rey de Aragón y conde de Barcelona entre el 18 de julio de 1164 y el 25 de abril de 1196; y desde 1166 marqués de Provenza.Tras el fallecimiento de su padre Ramón Berenguer IV a comienzos de agosto de 1162, Alfonso II recibió la potestad regia, pero no fue hasta 1164 cuando su madre la reina Petronila hizo la donación del reino en su favor

17 nov 2018

Laspuña a través de la historia (Antonio Solanilla Buil)


Laspuña a través de la historia (Antonio Solanilla Buil)
Artículo publicado en el año 1997 en el número 3 de la revista Sobrarbe del CES.

Recuerdo que serían los primeros años de la década del 70 cuando el interés mutuo (Antonio Solanilla y Joaquin Betato) que teníamos por conocer la historia de nuestro pueblo nos llevó a ir por las casas para intentar hablar con los más ancianos y decirles que nos contaran "historias de antes". Conseguimos que algunos nos explicaran cosas pero al ser unos chavales de 11 o 12 años no nos hicieron mucho caso. Con la información que nos dieron sobre la "Serrería del tejar", ni cortos ni perezosos, nos armamos con dos jadicos y nos dirigimos a picar al lugar que nos habían señalado. Después de un buen rato de picar y con burretas en las manos nos volvimos para casa, algo decepcionados pero con el orgullo de haber intentado encontrar parte de la historia de Laspuña.
Años más tarde volvimos al lugar correcto y encontramos los restos de un horno (que desaparecieron un año de barranquiadas) y muchos cascotes de tejas que ahí se habían fabricado.
La ilusión que teníamos de niños se transformó casi en obsesión y por eso continuamos con la búsqueda de información, documentos, fotos, todo lo que nos ayude a conservar y transmitir la historia de nuestro pueblo.

16 nov 2018

La navidad en Aragón

Ya se acerca la navidad, tiempo de reencuentros, de reuniones familiares, de largas charlas de sobremesa en las que se suele hablar del presente del futuro y mucho de lo tiempos pasados.
Y hablando de los tiempos pasados, es una pena que las nuevas costumbres que nos llegan de otras culturas vayan relegando en el olvido las nuestras.
En algunas casas han sabido adaptar las costumbres tradicionales con las modernas y de esta forma la "bendición de la tronca u tizón" convive con "Papa Noel-Santa Claus".

En el mes de diciembre del año 2005 salió al mercado la primera edición del librodisco "La navidad en Aragón".
En una de sus páginas  (p.75) podemos leer " A oración da tronca" letra que recogió y escribió Pedro Lafuente en "As troncadas de Nabidá" (Diario del Altoaragón:"Cuadernos Altoaragoneses")
Dice Así:

"Tizón de Nabidá
Tu yes o tronco d'a casa,
por ixo yo bendizco
con bin esta troncada.
En nombre de Dios y o Nino
que baxa ta la tierra
ta que ta ista casa traigas
a felizidá más plena.
O primer trallo ta Tú
porque Tú tot lo nabegas.
O segundo por nusatros,
que nos des salú a espuertas.
O terzero ta que niebe
y se críen as cosechas.
O cuarto ta que as arreses
no se disgrazien ni mueran.
Y o quinto ta que a Paz
nos espante toda guerra. "
La forma de bendecir la Tronca o el Tizón no es igual en todas las zonas de Aragón, aunque siempre tiene un elemento en común, "Desear salud y paz".
La bendición que yo he oído en Laspuña y que es la que utilizamos en mi casa dice así: 
"Bebe Tizón,
bebe do porrón
tu por a lomera
yo por o garganchón.
Buen Tizón,
buen porrón,
buena brasa,
y salud en esta casa".

Es corta y fácil. ¡¡¡No la olvidéis!!!
www.chambretas.es


1 nov 2018

A la sombra de la Peña

Proverbios y cantares (XXIX)

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.