Nuestra tienda - A nuestra botiga

31 ene 2019

La Ronda de Boltaña en la "II Feria, Agora por l'Aragonés"

A chent de "Chambretas.es y FeitoenLSPÑ" serán en Zaragoza partezipando en a "II Feria, Agora por l'Aragonés" con stand propio an podrez veyer y mercar os suyos productos. 
  •  O diya 3 de MARZO en l'Auditorio de Zaragoza.
  • Horario: 11:00h a 14.30h y de 17:00h a 20:00h. 
  • Dentrada libre.
  • Dimpués a las 20:00h en a Sala Mozart  tendremos a suerte de desfrutar da mosica de La Ronda de Boltaña y Bosnerau. 
Tos aguardamos a totz!!!

29 ene 2019

Hotel Mediodia de Plan "mención honorífica"

https://www.hotelmediodia.com/
Y llega la recompensa cuando el espíritu luchador de los montañeses no rebla en sus propósitos.
Los establecimientos turísticos de nuestra comarca , el servicio y la calidad que ofrecen van  adquiriendo cada día más renombre.
Esta semana le ha tocado al Hotel Mediodia de Plan recibir una "mención honorífica" y eso nos congratula ya que, para los que no lo sepáis, en la construcción inicial del hotel estuvieron implicadas las manos de trabajadores de Laspuña. 
Pepe de Casa Corneta de Plan, hizo trato con los constructores Hermanos Bruned de Chisten para llevar a cabo la construcción del hotel. Uno de los hermanos Bruned, Basilio que ya vivía en Laspuña  casado en Casa Sallan, tenía contratado a un equipo formado por un albañil y dos peones,  Joaquín Betato de Casa Molinero l'arco, Mariano Mairal de Casa Peguntero y Fernando Encuentra de Casa Campo que fueron los que iniciaron los trabajos de construcción en lo que antes era un prau.
Desde entonces hasta el dia de hoy ya han "caito muitas nevadas".
Enhorabuena y a seguir trabajando.


El hotel Mediodía de Plan, en el valle de Chistau, ha recibido una mención honorífica de la Secretaría de Estado de Turismo por su proyecto de reforma de rehabilitación hotelera sostenible. Se trata de una iniciativa con la que se aplican los criterios del estándar ‘passivhaus’ (‘casas pasivas’) en las obras de rehabilitación de la primera fase de este establecimiento hotelero, con un consumo muy bajo de energía para calefacción y refrigeración. La reforma ha consistido en la modificación de la buhardilla de la planta bajo cubierta, la ejecución de una nueva escalera protegida, ascensor, previsión de espacio para montacargas y aseos generales adaptados.
El resultado final ha sido pasar de un hotel de una estrella a uno de tres con la inclusión de un hotel-apartamento de tres estrellas en la buhardilla. La construcción original data de 1985 y se ha sustituido su caldera de leña, de escaso rendimiento energético y mucha producción de humos, por aerotermia de alto rendimiento con la que el ahorro energético es del 40 %. Ana María Puy, directora y propietaria, explica que en el establecimiento son “amantes de la naturaleza” y por ello decidieron ante todo realizar esta reforma “con unos criterios de sostenibilidad para poner nuestro granito de arena en la protección del medio ambiente”.

Enlace a la noticia del Heraldo

Nos ha dejado Mariano de casa Molino.


Ayer emprendió el camino hacia el infinito, Mariano Revilla "Mariano de Casa Molino".
Nuestro más sentido pésame a toda la familia y un fuerte abrazo muy especial a su esposa Maria Luisa.


“…Hijo mío ¿sabes tú lo que es la vida?:
un moler sobre mojado
¿Un mojar sobre molido?
Un que cállate que callen que callamos...”
"Uno no muere mientras es recordado,
ya no vive aquí, pero vive en ti."
Gloria Fuertes

28 ene 2019

José Antonio Bernad y un pedacito de cielo




Dicen que cuando un ser querido sube a las estrellas  un pedacito del cielo  baja a nuestras casas y se queda ahí para siempre. 

José Antonio  Bernad Vela ya está  en el cielo y estoy seguro que irá dando saltos desde la Peña hasta el Pilar y viceversa para no perderse nada de lo que pasa por este mundo terrenal. 

Velatorio en Zaragoza
Tanatorio de Torrero nº18
Funeral mañana día 29 a las 9:00  

Nuestro más sentido pésame para toda la familia y un fuerte abrazo para Araceli y los hijos, Beatriz y Eduardo.

27 ene 2019

Santa Agueda 2019


 FIESTAS DE SANTA AGUEDA 
LASPUÑA  
SÁBADO 2 DE FEBRERO



Historia del inicio de La Fiesta de Santa Agueda
La fiesta de Santa Águeda en Laspuña se inició en los años 50, las promotoras fueron Carmen Laperal, Ramona de Casa Justa, Maria de Casa Gaspar y otras mujeres de su quinta.
Las primeras comidas se realizaron en el comedor de Casa Cristina y en el de Casa Gabas.
Los primeros años de la fiesta no se hacía procesión ya que no había  ninguna imagen  de la Virgen, así que se realizó una recolecta entre las mujeres para comprarla.
El año que llegó la Imagen de Santa Águeda, se adorno la iglesia con flores, el cura bendijo la imagen y se le asignó una de las capillas laterales donde sigue en la actualidad. Ese año  se hizo procesión por las calles del pueblo, los primeros tramos del recorrido fuerón muy silenciosos y algo tensos, era la primera vez que en Laspuña  salían las mujeres SOLAS en procesión, ni tan siquiera el cura había roto el silencio con sus rezos, hasta que un grupo de mujeres al pasar por la plaza de Santa Catalina entonaron "La Salve"  y entonces rezos y cantos religiosos se fueron alternando hasta finalizar el recorrido.
Las mujeres hicieron un vermut al salir de misa después continuaron la celebraron  con un buen banquete  y llegó la hora de rondar   para ir al baile....se inicio la ronda en o Plano Morillo siguiendo el mismo recorrido de la procesión, los músicos estaban paraus tocando en la puerta de Casa Papelero y como las mujeres empezaron a tirar hacia adelante , se formó un pequeño tapón, el cual fue aprovechado por algunas mozetas y no tan mozetas para pizcar en la culera de os músicos, eso sí con mucha prudencia les decían ¡¡Vaaaa, no tos parez y tiraz cara lante, no veyez que nos están chafando!! y pizco tras pizco os músicos continuaron con la ronda ...y hoy en día se sigue picando al rondar y al bailar.
Una "pizcadora" de aquellos años me explicaba que solo pizcaban en as calles planas o en as puyadetas , en as de baixada no pizcaban pues teneban miedo que os músicos  s'eslizasen y rematasen con os instrumentos por tierra y claro no podeban  quedar-se sin bailar en a fiesta.

23 ene 2019

Nieve!!!

Y ya ha caído la tan esperada y anunciada nevada.




Gracias L.M. y D.T. por las fotos 

22 ene 2019

A vecinal con "Feito en LSPÑ"

En una de los posts publicados en esta página, hacíamos referencia a "los artesanos del buxo de Laspuña"  y a ese espíritu de artista que nos acompaña a los montañeses, seguramente influenciados por el maravilloso paisaje que nos rodea.

Hoy os pido un golpe de mano para ayudar a promocionar el rincón artesano de FEITO EN LSPÑ  donde se muestran los trabajos de otra gran artista de Laspuña.
Tan solo tenéis que copiar el texto  en negrita y compartirlo en vuestro muro de facebook.

Tienda online en Etsy de Feito en LSPÑ. Regalos artesanos y personalizados para todos. Regala artesanía, creatividad y originalidad!!
#feitoenlspñ #artesania #trabajoartesanal #tiendaonlineartesania #regaloscreativos #regalosartesanos








21 ene 2019

L’Artiga d’os muertos y l'Artiga da cofradía.

Artiga: Trozo de tierra, anteriormente cubierto de bosque, que se ha preparado para el cultivo, sacando los árboles y quemando la broza o la leña en montones que después se esparcen para que las cenizas sirvan de abono.

Laspuña también tiene historias en las que estos trozos de tierra "Artigas" forman parte del escenario. Estas historias prácticamente desconocidas son las de “L’Artiga d’os muertos” que se encuentra en la partida de Moleras y “L’Artiga da cofradía d’os muertos u d’os defuntos” que se encuentra en Os Montiellos.
Ambas historias son anteriores a la contienda del 36 y por desgracia no queda constancia escrita (que yo sepa) de las mismas, tan solo la tradición oral. 

“L’Artiga d’os muertos” en Moleras, su historia hace referencia a la muerte accidental de siete carboneros a los que un deslizamiento del terreno los sorprendió durmiendo dentro de la caseta que habían habilitado cerca de los hornos. En el trayecto del traslado de los cuerpos hasta Laspuña, y debido a la dificultad del camino, realizaron varias paradas para descansar y en esos sitios  levantaron mojones de piedras que coronaron con unas ramas de boj. Durante muchos años la gente al pasar por el camino añadía unas piedras al túmulo y dejaban una rama de boj en recuerdo de los vecinos fallecidos.

“L’Artiga da cofradía d’os muertos u d’os defuntos” en Os Montiellos. La historia es más reciente y hace referencia a la cofradía de los muertos que existía en nuestro pueblo, la cofradía se encargaba de los preparativos religiosos del funeral y de la fosa para enterrarlo. Una de las funciones caritativas que dependían de la cofradía era “dar un entierro digno y cristiano al difunto”, por eso si alguna familia no podía pagar los gastos del funeral era la cofradía la que se hacía cargo. La financiación de la cofradía se basaba en las donaciones de los vecinos y en el dinero que se conseguía por al arriendo  de una partida de terreno municipal ubicada en los Montiellos y que el ayuntamiento cedía a la cofradía para estos fines. Los tres años de la contienda del 36 hicieron que la cofradía cayera en el olvido y que fuera el propio ayuntamiento el que se encargara de los gastos del funeral en el caso que fuera necesario. El último entierro por caridad fue el de Chaime de Casa Sebastiana, ocurrido a finales de la década de los 40.



Artiga: Troz de tierra de selva, que s'ha preparau pa o cultivo, quitando os arbols y cremando a broza u a lenya en montons que dimpués s'esparcen pa que as zenisas sirvan d'abono.

Laspuña tamién tiene historias en as ques istos trozos de tierra "Artigas" forman parte d'o escenario. Estas historias practicament desconoixidas son as de “L’Artiga d’os muertos” que se troba en a partida de Moleras y “L’Artiga da cofradía d’os muertos u d’os defuntos” que se troba en os Montiellos.
As dos historias son anteriors a la contienda d'o 36 y per desgracia no queda constancia escrita (que yo sepa) d'as mesmas, tant solo a tradición oral. 

“L’Artiga d’os muertos” en Moleras, a suya historia fa referencia a la muerte accidental de siet carboners a os que un eslizamiento d'o terreno los sorprendió adormindo dentro d'a caseta que heban habilitau amán d'os fornos. En o trayecto d'o treslado d'os cuerpos dica Laspuña, y a causa d'a dificultat d'o camín, realizoron unas cuantas aturadas pa descansar y en ixes puestos devantoron mojones de piedras que remataron con unas ramas de buixo. Durante muitos anyos a chent en pasar per o camín anyadiba unas peñas a lo túmulo y deixaban una rama de buixo en memoria d'os vecins feneixius.

“L’Artiga da cofradía d’os muertos u dtos defuntos” en os Montiellos. A historia ye mas recient y fa referencia a la cofradía d'os muertos que existiba en o nuestro lugar,  a cofradía s'encargaba d'os preparativos relichiosos d'o funeral y d'a fuesa pa enronar-lo. Una d'as funcions caritativas que dependeban d'a cofradía yera “dar un entierro digno y cristiano a lo difunto”, per ixo si bella familia no podeba pagar os gastos d'o funeral yera a cofradía a que se feba cargo. O financiamiento d'a cofradía se basaba en as donacions d'os vecins y en os diners que s'aconseguiba per  l'arriendo d'una partida de terreno municipal ubicada en os Montiellos y que o concello deixaba a la cofradía pa istos menesteres. Os tres anyos d'a contienda d'o 36 facioron que a cofradía se desfiziese y que estiese o propio concello o que s'encargase d'os gastos d'o funeral en os casos de caridat. O zaguer entierro per caridat estió o de Chaime de Casa Sebastiana, que morio en o 48 u 49. 

20 ene 2019

Reparto de la caridad 2019

Hoy se ha realizado el reparto de la caridad (Torta y vino) en Laspuña, finalizando las fiestas en honor  a San Sebastián protector de la peste.





17 ene 2019

San Antón


17 de chinero, San Antón. 
Y como en totz os lugars do Sobrarbe en Laspuña a foguera ha alumbrau en o "prau do toro" y ha aduyau a no pasar frío en a lifara. 
Tornaran a sentirse ista nuei os trucos y as esquillas por as carreras?

13 ene 2019

"De bruxas y luzetas"

As luzetas de Charo
Eran otros tiempos, puede ser que las historias que se contaban fueran en blanco y negro o tal vez en sepia. Para los alquimistas que habitan en nuestro cerebro fue una época de esplendor, podían mezclar sin ningún pudor a los habitantes del mundo imaginario y a las personas reales para hacerlos vivir experiencias conjuntas. 
Experiencias que se fabulaban y explicaban sentados frente al fuego del hogar y que finalmente con el paso del tiempo y gracias a los adornos y florituras de los diferentes narradores, acababan siendo historias mágicas que atemorizaban no solamente a los más pequeños de la casa ya que algún adulto tenía que comprobar un par de veces si la puerta de la casa tenía puesta la tranca. 
De esos personajes imaginarios y de sus historias os cuento dos de los que han llegado a mis oídos. 
. - "A bruxa Solera" o "A bruxa de Gaspar" era como el hombre del sacó y se llevaba a los críos que no se querían ir a dormir, pero avisaba de su presencia antes de entrar en la casa golpeando los ventanicos y haciendo saltar espurnas en las brasas. 
. - "As luzetas de Charo", así llamaban a las luces que se veían en el cielo y que venían desde el tozal de Charo en La Fueva. Las luces eran las de unas "Cuquetas de luz" (Luciérnagas) mágicas que  llevaban a las bruxas un mensaje con el sitio donde tenían que reunirse para realizar el próximo aquelarre. Cuando se veían las luces lo más prudente era no salir por la noche durante un par de días. Algunos agnósticos y destroza ilusiones dicen que las luces eran señales que se hacían entre los diferentes grupos de maquis que rondaban por Baixo Penyas

Y de lo que yo he explicado os podéis creer lo que queráis y lo que no os impida conciliar el sueño al acostaros.
------
Yeran atros tiempos, puede estar que as historias que se contaban estiesen en blanco y negro u tal vegada en sepia. Ta os alquimistas que viven en o nuestro celebro estió una epoca d'esplendor, podeban mezclar sin garra vergueña a os habitants d'o mundo imachinario y a las personas reals ta fer-los vivir experiencias conchuntas. 
Experiencias que se fabulaban y explicaban posaus deban d'as brasas d'o fogar y que finalment con o paso d'o tiempo y gracias a os adornos y as florituras d'os diferents narradors, remataban estando historias machicas que espantaba  no nomás a os mas chicotz d'a casa ya que más d'un viello heba de comprebar un par de vegadas si a puerta d'a casa teneba bien puesta a tranca. 
D'ixos personaches imachinarios y d'as suyas historias t'os ne cuento dos que han plegau ta os míos oídos . 
. - "A Bruxa Solera" u "A Bruxa de Gaspar" yera como l'hombre d'o sacó y se levaba a os ninons que no se quereban ir a chitar, pero avisaba d'a suya presencia antes de dentrar en a casa trucando os ventanicos y fendo blincar espurnas en as brasas. 
. - "As luzetas de Charo ", asinas les deziban a las luces que se veyeban en o ciel y que s'enlairaban dende o tozal de Charo en A Fueva . As luces yeran as d'unas "Cuquetas de luz" (Luciérnagas ) machicas que  s'encargaban de dezir-les a las bruxas o puesto an heban de achuntar-se pa fer o proximo aquelarre . Quan se veyeban as luces o millor que se podeba fer  yera no salir de casa por a nueit en un par de días. Os agnosticos y estricalla ilusions dicen que as luces yeran as sinyals que se feban entre os diferents grupos de maquis que rondaban por Baixo Penyas.

Y do que yo cuento, vusatros creyez o que más t'os convenga y o que no t'os espante a l'hora d'iros a chitar. 

9 ene 2019

As barras de San Chuan

Una vez más os aconsejamos desde esta página que visitéis el blog de Chabier Lozano para que con sus fotografías disfrutéis y descubráis los colores y las luces de nuestro entorno .
Ver más fotos en este Enlace.
---
T'os consellamos dende ista pachina que vesitetz o blog de Chabier Lozano pa que desfrutez con as suyas fotografías  y descubratz as colors y as luces de casa nuestra.
Veyer más fotos en iste Vinclo.

8 ene 2019

Fiesta de San Sebastián 2019

"Tanto si o chinero viene frío como si viene templau, precura que t'alcuentre bien abrigau".

Y para no pasar frío en Laspuña no hay nada mejor que la celebración de una buena fiesta en armonía con todos los vecinos. 
San Sebastián, fiesta de invierno que rememora la promesa hecha por los habitantes de Laspuña al santo protector de la peste.

Tres peculiaridades que muchos desconocen sobre la fiesta de San Sebastián en Laspuña :
.- Los dineros que sobraban de la fiesta, una vez finalizadas las cuentas, se guardaban en la casa del mayordomo de más edad y si alguna familia de Laspuña los necesitaba podia pedirlos prestados con la unica condicion de devolverlos antes de la fiesta del siguiente año, era "l'aduya do santo".
.-El reparto de la caridad solian hacerlo los más viejos del lugar y antes de entregar la torta siempre hacían la misma pregunta, ¿Cuantos estáis en casa?, y entonces entregaban un trozo por cada una de las personas de vivian en la casa.
.-Antiguamente la fiesta empezaba el 12 de enero, ese día se  realizaba la subasta de los pastos municipales de la valle, el precio de la subasta tenia dos partes , una en dinero y otra en vino. La subasta se realizaba a voz alzada diciendo la cantidad de dinero y la cantidad de litros de vino. Ese vino se bebía al finalizar la subasta entre todos los asistentes.
----
Y pa no chelar-te en A Espunya o millor ye una buena fiesta  vecinal con muita borina y buena birolla. 
San Sebastián, ye a fiesta d'hibierno que remera a promesa feita por a chent do nuestro lugar a o santo protector do mal negro(la peste). 
Tres peculiaridatz que muitos desconoixen sobre a fiesta de San Sebastián en Laspuña :
.- Os diners que sobraban d'a fiesta, una begada rematadas y pasadas as cuentas, s'alzaban en a casa d'o mayordomo de mas edat y si bella familia de Laspuña los amenesteba podeba pedir-los ampraus con a unica condizión de tornar-los antes d'a fiesta benidera, yera "l'aduya do santo".
.-O reparto d'a caridat soleban fer-lo os mas biellos d'o lugar  y antes dar  a torta siempre feban a mesma pregunta, Quantos sotz en casa?, y alavez entregaban un troz por cadaguna d'as personas de vivian en a casa.
.-Antismas a fiesta empezipiaba o 12 de chinero, ixe día se  feba a subasta d'os praus munizipals da  la Balle, o pre d'a subasta teneba dos partes , una en diners y unatra en vin. A subasta se feba a voz alzada dezindo a cantidat de diners y a cantidat de litros de vin. Ixe vin se bebeba en rematar a subasta entre totz os que yeran en a sala. 

7 ene 2019

Recuerdo de la nevada del 2008

La  nevada del 2008 fue como las de antes, cubrió por completo calles, tejaus, balcones y terrazas… y casi obligó a sacar la pala para abrir camino de las puertas de las casas a la calle. 
¿Tendremos este año 2019 alguna nevada parecida? 

6 ene 2019

Os nombres d'os reis magos d'oriente

Os nombres dos magos d'oriente son "Melchor", "Gaspar" y "Baltasar", en griego son "Appellicon", "Amerín" y "Damascón" y en hebreo "Magalath", "Serakin" y "Galgalath".
Pero nomás son tres? Pa os Armenios son 12, uno por cada tribu de Israel y pa os católicos son 3 desde o sieglo VI (dica ixe sieglo pa uns eran 2 y pa otris 4).
En o sieglo XVI o sol apretó de valiente y a uno dos reís le salió o moreno da piel y a otro o pelo de color pinocha.
Pero a historia buena ye a que tos cuento ahora:


.-Con ixe punto de humor somardo que nos identifica a os aragoneses solemos decir que os Reis d'Oriente son cuatro: "Melchor,Gaspar,Basaltar y Secayo”.

Y ye una mediaverdad d’as buenas, pues ye zierto que os reis son cuatro , pero o cuarto que no veyemos en as cabalgatas no se clama Secayo, o suyo nombre ye "Tatocau". 


Iste rei arribo en o portal de Belén seis u siete días dimpues que os altros porque quan os cuatro Reis Magos d'Oriente, Melchor, Gaspar, Baltasar y Tatocau, ya yeran aman de Belen, uno d’os aduyantes que veniba zipreniando y cuasi sin poder alentar les dizió que s'habeban ixuplidau d’uno d’os presentes en o suyo Palazio. 

Dezidioron que teneba que ir a buscar-lo o rei más choben que yera o más rasmioso. Asinas que a o Rei Tatocau, no le quedo otra que chirar coda y eslampar a por o presente.

Y desde alloras o Rei Tatocau ye l’encargau de preparar os encargos de zaguera hora y ye por ixo que avegadas nos alcuentramos con presentes que ya no esperamos y nos dan unas bien buenas sorpresas cuasi a meta do mes de chinero.


5 ene 2019

SSMM llegan a Laspuña (2019)

Gracias a www.feitoenlspñ.com por las fotos 








Y a boira ha respetado a SSMM y les ha dado una tregua para que pudieran llegar sin problemas a Laspuña, donde han sido recibidos con muestras de cariño e ilusión por todos los vecinos. 



4 ene 2019

Año 1919 "Eléctrica de Laspuña"



Año 1919, se constituye la sociedad "Eléctrica de Laspuña" con un capital social de 7800 pesetas. Se emiten (101) ciento una acciones numeradas al portador con un valor unitario de 75 pesetas, la cantidad emitida coincide con el número de casas habitadas en Laspuña, Ceresa, El Casal y Socastiello.
Se alumbrarón las calles, una bombilla por cruce, y en cada casa se podían instalar hasta tres bombillas. Durante las mañanas no había electricidad en las casas ni en las calles ya que el agua se utilizaba para mover las muelas del molino harinero y para producir la electricidad que se necesitaba en la Serrería de Faustino (dejó de funcionar  y desapareció durante la guerra del 36) . En la década del 50 y del 60 otra serrería estuvo realizando su actividad gracias a la electricidad que se producía en el Molino, su desaparición no fue por culpa de conflictos bélicos, se la comieron las llamas de un incendio provocado por un empresario poco escrupuloso que quiso cobrar la indemnización de un seguro. Pago su osadía tomando el sol entre rejas. 
En la década del 1960 se vendió la sociedad a Iberduero. 

3 ene 2019

Nuestros deseos para el 2019


¡Feliz Año Nuevo! Hemos pedido, a los espíritus protectores de las montañas, nuestros mejores deseos para que cada minuto de este 2019  haga sentiros bien y para que se cumplan todos los sueños que deseeis alcanzar.

2 ene 2019

Nos dejó Ramiro Revestido

El día 1 de de enero falleció Ramiro Revestido de Escalona. 
Nuestro más sincero pésame para toda la familia. 

"Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar".