Nuestra tienda - A nuestra botiga

9 nov 2025

Tradiciones e identidad

 


X. De las tradiciones y la identidad presente

Laspuña conserva un calendario festivo que refleja su carácter comunitario, su religiosidad popular y el vínculo profundo con las estaciones del año.

Las tres fiestas principales son San Mateo, San Sebastián y Santa Águeda, celebraciones que resumen el alma del pueblo: la unión vecinal, la gratitud y la memoria.

Fiesta Patronal de San Mateo (21 de septiembre)

Es la fiesta mayor del pueblo, dedicada a San Mateo Apóstol, patrón de Laspuña.




La devoción se remonta a tiempos antiguos y se relaciona con la tradición según la cual los montes de Laspuña proveyeron la madera para la quilla y el mástil del galeón San Mateo, construido para la Armada Invencible.

Desde entonces, el santo es considerado protector del trabajo cumplido y símbolo de fidelidad al compromiso.

Durante las fiestas se celebran procesiones y actos religiosos, acompañados por la música de charangas y grupos locales.

Uno de los momentos más esperados es la ronda o pasacalles, en la que los vecinos abren las puertas de sus casas y ofrecen bebida y comida a los participantes, en un ambiente de hospitalidad y alegría.

La jornada culmina con un baile-verbena en la carpa habilitada para el evento, donde se reúnen todas las generaciones del pueblo y de las localidades vecinas.

Fiesta de San Sebastián (20 de enero)

La fiesta de invierno de Laspuña se celebra en honor a San Sebastián, mártir romano y protector contra la peste.




Es una de las festividades más queridas del calendario local, símbolo de fe, comunidad y continuidad.

La víspera del santo se realiza una colación vecinal, momento de encuentro y convivencia que anuncia el día grande.

El 20 de enero, día de la festividad, tiene lugar la misa y procesión en honor al santo, acompañadas de gran solemnidad y fervor.

Finalizados los actos religiosos, los vecinos comparten un gran ágape popular, preparado por la comunidad, que culmina con una ronda festiva por las calles, símbolo de unión y alegría compartida.

Cada año se eligen cuatro mayorales, encargados de organizar la fiesta del siguiente año.

A estos se les entrega un ramo simbólico, que deberán conservar y traspasar a los nuevos mayorales en la siguiente edición, como signo de continuidad y compromiso con la tradición.

Es considerado un honor portar el ramo de San Sebastián, símbolo de devoción y servicio al pueblo.

El último día de las celebraciones, y a la puerta de la iglesia, se reparte entre todos los vecinos la tradicional torta de caridad bendecida, signo de fraternidad y recuerdo del valor comunitario de la fiesta.


Fiesta de Santa Águeda (5 de febrero)

La celebración de Santa Águeda, patrona de las mujeres, se inició en Laspuña en la década de 1950, impulsada por un grupo de vecinas que quisieron recuperar una tradición extendida por el Alto Aragón. En esos años iniciales no existía la figura de la Virgen y se realizó una recolecta para comprarla.



El año que llegó la Figura de Santa Águeda se hizo procesión y se rondo para ir a comer....se salio do Plano Morillo,los músicos estaban parados tocando en la puerta de Casa Papelero y como las mujeres empezaron a tirar hacia adelante ,se formó un pequeño tapón,el cual fue aprovechado por algunas mozetas y no tan mozetas para pizcar en la culera de los músicos,eso si con mucha prudencia les decían "¡¡Va,va tiraz pa l'ante, no veyez que nos están chafando!!" y pizco tras pizco los músicos continuaron con la ronda ...y hoy en día se sigue pizcando.

Una "pizcadora" de aquellos años me explicaba que solo pizcaban en las calles planas o en las subidetas , en las de bajada no se hacía porque era peligroso y si se caían los músicos se podía fastidiar la fiesta.

Un año fue La Ronda de Boltaña la que realizó el pasacalles, y como es de suponer los culos de los aguerridos músicos boletanos fueron el blanco predilecto de las "Águedetas pizcadoras". Y como tan pudorosa parte fue vilmente ultrajada, decidieron que  los sonrojados glúteos deberían tener una canción en recuerdo de la "gran pizcada"

¡Vaya patrona se fueron a buscar!... y aún le llaman procesión a ir a rondar.

 ¡Será muy Santa la tal Águedeta pero es más fura que San Carnaval!

(Fragmento del pasodoble de los pizcos. La Ronda de Boltaña)

Desde entonces, la jornada se ha convertido en una de las más queridas por el pueblo.

Ese día, las mujeres toman el protagonismo de la vida local: organizan comidas, bailes, representaciones y actos simbólicos en reconocimiento a su papel en la comunidad.

Es una jornada de alegría y hermandad, en la que se recuerda el valor, la constancia y la presencia de las mujeres en la historia del Sobrarbe.

Hoy, estas tres celebraciones —San Mateo, San Sebastián y Santa Águeda— definen el calendario emocional de Laspuña.

A través de ellas, el pueblo mantiene viva su identidad, su fe y la fuerza de su comunidad.

Porque en Laspuña, las fiestas no son solo tradición: son acto de unión, memoria y continuidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios.
No se publicarán si el autor no está debidamente identificado.
Gracias